Diferencias entre Corredor de Seguros y Agentes de Seguros

Por Elizabeth Prado 10 de mayo de 2018 Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

Un corredor de seguros es una persona que ofrece sus servicios a varias compañías aseguradoras, es decir, su contrato no es exclusivo para alguna institución. También son llamados agentes vinculados.

Los agentes de seguros tienen un contrato exclusivo con alguna aseguradora y su servicio es a cuenta de la institución. En cambio, los corredores son los intermediarios de la compañía y si el cliente desea contratar su póliza con ellos, reciben una comisión.

La ventaja de los agentes de seguros es que tiene un conocimiento profundo del producto que van a ofrecer y algunas personas consideran que su atención es más personalizada y rápida. Pero los corredores de seguro no se quedan atrás, ellos cuentan con una gama de compañías aseguradoras y varias cotizaciones que se ajustan a las necesidades de cada persona.

No obstante, ambos profesionales deben estar dados de alta ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

Funciones de los corredores de seguros

Para aquellas personas interesadas en acercarse a un Corredor de Seguros, deben saber que su servicio se basa en las siguientes características:

  • Analizar cuál es la mejor póliza para su cliente.
  • Explicar a detalle lo que contiene cada cobertura.
  • Promocionar distintos seguros.
  • Conocer y evaluar el historial de cada cliente.
  • Valorar el vehículo, o cualquier propiedad que se vaya a asegurar para determinar los riesgos y el estado en el que se encuentra.
  • Revisar la documentación.
  • Tener un registro de los usuarios y las transacciones.
  • Renovar contratos con las aseguradoras.

Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas que incluye a los corredores

Aunque tengan ligeras diferencias, siempre se regirán por el mismo reglamento. Sus principales funciones deben de ser:

  • Sujetarse a lo dispuesto por las Leyes de Seguros y de Fianzas.
  • Estarán obligados a recibir visitas de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y atender sus requerimientos.
  • Informar al contratante su nombre completo, tipo de autorización, cédula y domicilio.
  • Asegurar de manera adecuada y permitir que los clientes elijan la mejor cobertura que los ampare ante riesgos personales y patrimoniales.
  • Apegarse a las tarifas, pólizas y endosos.
  • Brindar información precisa a la compañía para que pueda determinar la tarifa de su prima.
  • Apoyar a la aseguradoras y ajustadores para que se logre una rápida asistencia e indemnización.
  • Respetar la profesión con información real y verdadera, sin hacer ofertas engañosas.
  • Actualizarse en conocimientos del sector por lo que necesitará una formación constante.
  • Realizar su trabajo con respeto a las normas y reglamentos vigentes.
  • Ejecutar los pagos a tiempo.
  • Respetar el secreto profesional y la de sus compañeros.

En cuanto a las normas de conducta, pueden parecer similares a lo anterior dicho, pero la diferencia se enfoca en que cualquier asesor debe brindar la información en el área que está capacitado y al cesar de su actividad deberá informarle a sus clientes e intentar canalizarlo con otro ejecutivo para que su seguro continúe en vigencia sin ningún inconveniente.

Otra información que no se debe omitir el asesor es comentarle al beneficiario que al mentir, o no dar información precisa, el seguro puede no respaldarlo ante cualquier siniestro.

Sanciones

Las infracciones previstas por la Ley de Seguros y de Fianzas consistirán en amonestación, multa, suspensión, inhabilitación y revocación.

La amonestación puede ser por omitir dar el nombre, la cédula e información de la cobertura. Si el agente acumula más de tres, será suspendido en su profesión por treinta días.

Una multa deberá ser pagada dentro de quince días y si la persona reincide podría reembolsar hasta el doble.

Si el intermediario actúa en perjuicio de los solicitantes para obtener alguna cancelación y así lograr alguna reducción de derechos, podrá ser suspendido de sus labores hasta por un mes. De igual manera, si oculta hechos a las aseguradoras deberá entregar su cédula a la CNSF.

La inhabilitación ocurrirá si el agente comete alguna infracción prevista es la fracción II del artículo 139 bis de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, en la que se establece que habrá una multa de ocho mil días de salario a la institución que efectúe pagos vencidos a los asegurados, entre otros daños.

Y la revocación sucederá si el agente deja de entregar a las compañías las primas cobradas, entre más detalles que el Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas indica.

La CNSF iniciará un oficio con las quejas que se deberán sustentar con pruebas documentales o elementos probatorios. Mediante un oficio se notificará al agente y tendrá diez días hábiles para que responda por escrito.

Requisitos para ser agente o corredor de seguros por cuenta propia

El artículo 93 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, indica que será la CNSF quien dará la autorización y puede otorgarse a personas físicas vinculadas a alguna institución o que se dediquen a esta actividad con base en contratos mercantiles, y personas morales quienes realizarán la actividad mediante apoderados.

Los requisitos son los siguientes:

A. Acreditar una capacitación técnica por medio de un examen. La formación debe de consistir en 40 horas. Para programar la cita a esta certificación se hará en el Sistema de Citas y Registro de Personas, SICREP, donde se solicitarán: fotografía tamaño infantil, identificación oficial, acta de nacimiento, certificado de estudios, CURP, alta ante el SAT o cédula de identificación fiscal y comprobante domicilio. Todo en copia.

B. El interesado deberá presentarse ante la institución para que se programe la fecha de su examen o enviar por correo electrónico el comprobante de pago de derechos escolares@cnsf.gob.mx

C. Al pasar el examen deberá pagar por la autorización un aproximado de 3 mil 331 pesos.

Categorías de agentes de seguros

Para realizar el examen se debe elegir una categoría de autorización y son las siguientes:

Fuente: Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Exámenes Categorías de Autorización Pruebas
A Aspectos Generales, Riesgos Individuales de Seguro de Personas, Riesgos Individuales de Seguro de Daños, Sistema y Mercados Financieros.
A1 Aspectos Generales, Riesgos Individuales de Seguro de Personas, Sistema y Mercados Financieros.
A2 Aspectos Generales, Riesgos Individuales de Seguro de Daños.
B Aspectos Generales, Riesgos Individuales de Seguro de Personas, Riesgos Individuales de Seguro de Daños, Riesgos Empresariales de Seguro de Personas, Riesgos Empresariales de Seguro de Daños, Sistema y Mercados Financieros.
B1 Aspectos Generales, Riesgos Individuales de Seguro de Personas, Riesgos Empresariales de Seguro de Personas, Sistema y Mercados Financieros.
B2 Aspectos Generales, Riesgos Individuales de Seguro de Daños y Riesgos Empresariales de Seguro de Daños.
C Aspectos Generales, Riesgos Individuales de Seguro de Personas, Riesgos Individuales de Seguro de Daños, Riesgos Empresariales de Seguro de Personas, Riesgos Empresariales de Seguro de Daños y Riesgos Especiales, Sistema y Mercados Financieros.
D Aspectos Generales, Riesgos Agrícolas, Riesgos de Animales y Seguro de Vida Campesino.
E Aspectos Generales y Seguro de Crédito.
G Aspectos Generales y la operación a la que corresponda el producto que se autorice intermediar.

El sitio web de la Comisión cuenta con varias guías de estudios para presentar la evaluación en la categoría de interés.

Pero si la persona interesada desea prepararse de manera más profesional existen asociaciones que capacitan con las ideales prácticas del mercado.

Una de ellas es la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC) que cuenta con un campus en línea con diversos talleres, cursos, diplomados y una red de expertos.

Encontrar el mejor agente y corredor de seguros

Para tomar la mejor decisión, es necesario recabar la información necesaria y el agente es la persona que deberá apoyar al usuario de manera ecuánime.

Una de las plataformas que te ayudará a encontrar no sólo los precios de seguros de autos de distintas compañías en un solo lugar, sino, asesoría personalizada sin algún tipo de comisión es Rastreator, tu comparador de seguros.

El usuario sólo tiene que esperar poco tiempo para conocer las ofertas de las distintas aseguradoras y comunicarse a la compañía cuya cotización le interesó más. Un asesor estará dispuesto en servir ante cualquier duda que surgiera y así elegir con más certeza la póliza que lo respaldará.

Rastreator no cobra comisión por el servicio.

Obtén la Cotización de tu Seguro de Auto en menos de 2 minutos

Seguro para Auto y SUV
Autos y SUV
Seguro para Pickup
Pickup
Seguro para Moto
Moto
Seguros para Plataforma de Chófer Privado
Plataforma de Chófer Privado