¿Qué son los microseguros?

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), México es uno de los países de América Latina que más contratan estos productos, pues el 15% de la población tiene algún tipo de microseguro. Le sigue Colombia con 14.6%, Ecuador con 12.1% y Perú con 10%, mientras que en los demás países como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Nicaragua y Panamá, la penetración de los microseguros es de menos del 8% y en el resto de la región está por debajo del 5%.
Sin embargo, según cifras del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), organismo dependiente del Banco Interamericano de Desarrollo, estima que de los 400 millones de personas que forman parte del sector a quienes van dirigidos los microseguros en América Latina y el Caribe, solo 45 millones tienen acceso real a la contratación de una cobertura de este tipo. Asimismo determinan que debido a ello, hay un brecha importante en el desarrollo de la región, pues solo unos cuantos tienen microseguros que amparan la salud, agricultura y propiedad.
Contenido de artículo
Tipos de microseguros
Cabe señalar que hay dos tipos de microseguros dependiendo a quien van dirigidos: Individual cuya suma asegurada es de hasta 4 veces el Salario Mínimo Vigente anualizado y el grupal que es de hasta 3 veces el Salario Mínimo elevado al año por cada integrante. También existen distintos riesgos que cubre un microseguro como:
- Vida. Es uno de los más frecuentes, pues va relacionado (en la mayoría de los casos) con un préstamo o crédito, y ampara la liquidación de la deuda en caso de que el “deudor” fallezca antes.
- Daños. Enfocado a perjuicios a la propiedad del titular de la póliza.
- Accidentes y enfermedades. Quizá es uno de los que más demanda tiene entre la población, pues la mayoría de las personas que lo solicitan no cuentan con seguridad social, por ello también es uno de los que más riesgos asume y uno de los que más limitantes tiene.
- Crédito y Crédito de vivienda. Estos dos van relacionados con préstamo y se enfocan en fallecimiento o desempleo del titular del crédito.
Además, puede haber otros microseguros como Pensión, Caución, Garantía Financiera y Agrícolas.
Características de los microseguros
Como se ha mencionado, estos productos financieros están pensados para un porcentaje de la población de ingresos bajos, por ello estos seguros cuentan con características específicas para ayudar a las personas a asegurarse de manera sencilla:
- Fácil contratación. Dado que una de los objetivos de los microseguros es poner al alcance estos mecanismos financieros, una de sus principales características es que cuentan con procedimientos rápidos y sencillos para contratarlos, además que los requisitos también son fáciles de declarar o conseguir.
- Condiciones del contrato comprensibles. Muchas veces los contratos de pólizas vienen detallados con muchos tecnicismos que a cualquier persona le es difícil de comprender en su totalidad, por lo que las empresas que ofrecen estos microseguros tienen Términos y Condiciones sencillos, lo cual asegura que las personas que los contratan estén enteradas de los riesgos y limitantes de su seguro.
- No tienen deducible ni coaseguro. A diferencia de las coberturas médicas tradicionales, los microseguros no tienen establecida una participación activa en la adjudicación del riesgo, es decir que no se establecen pagos de deducible, coaseguro ni otra participación “adicional”.
- Sumas aseguradas limitadas. Como uno de los supuestos de los microseguros es que amparen riesgos inmediatos y menores a los de una póliza tradicional, los montos asegurados también son más pequeños. Generalmente, la suma asegurada no supera los $90 mil pesos y pueden ser desde $5,000, $10,000 y $20, 000 pesos.
- Primas bajas. Con el objetivo de apoyar a las familias de escasos recursos a enfrentar eventualidades como enfermedad, operación o percance, sin que afecte sus finanzas familiares, los precios de los microseguros suelen ser desde $33 pesos hasta $120 anuales, claro que hay un poco más caros pero nunca superan los mil pesos.
- Canales accesibles de distribución. Estas pólizas se pueden contratar mediante bancos, corresponsales bancarios, Sofomes, instituciones de microfinanzas, cajas de ahorro o tiendas de autoservicios.
¿Qué tomar en cuenta al contratar un microseguro?
De acuerdo con la Condusef, es importante verificar que la institución donde se va a adquirir el mircoseguro esté registrada en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de Condusef, ingresando al siguiente sitio https://portal.condusef.gob.mx/SIPRES/jsp/pub/index.jsp
Otra recomendación de la Comisión es leer detenidamente las condiciones de la cobertura, así como que el agente encargado aclare todas las dudas posibles respecto a la manera de reclamar la protección, sumas aseguradas y alcance del microseguro.
Comparar con más de tres opciones es la principal sugerencia de la Condusef, pues es importante que el usuario cuente con la información necesaria para valorar no solo el precio, sino también los beneficios que ofrece cada institución.
También es importante que se designen a los beneficiarios de manera clara y precisa desde el principio, pues al momento de cobrar la indemnización evitará cualquier problema o retraso.
Finalmente, se tiene que revisar con detenimiento los detalles del seguro que se está adquiriendo como suma asegurada, nombre del titular, domicilio, edad, beneficiarios y los pagos que se deberán hacer mes a mes o de manera anual, y ante cualquier duda preguntar directamente en la institución.