¿Qué es el Certificado de Sello Digital- CertiSAT?

Éste se obtiene a través de las plataformas Certifica (antes llamada SOLCEDI) y CertiSAT. Para poder tramitar el sello se deberán descargar estos programas, mismos que solicitarán la FIEL. Una vez en el sistema se generarán dos archivos, uno con terminación *.sdg que se envía como solicitud al SAT y otro con extensión *.key que es la Clave Privada del sello digital. En el sistema se pueden requisitar los certificados que se expedirán en un archivo tipo *.cer
Contenido de artículo
¿Cómo solicitar el Certificado de Sello Digital para emitir facturas?
Todas las personas físicas y morales que deseen expedir facturas deberán de completar este trámite ante el SAT. Se deberá ingresar a https://portalsat.plataforma.sat.gob.mx/certifica/ para descargar el software Solcedi (actualmente llamado Certifica). Se tiene que proporcionar la Firma Electrónica (e.firma) para comprobar la identidad del usuario. En el programa de Certifica se podrá generar el archivo de requerimiento de certificado de sello digital (*.sgd) a través del contenido relacionado.
El sistema desplegará cuatro acciones que se pueden hacer:
- Requerimiento de Generación de Firma Electrónica, que solicitará RFC, CURP y correo electrónico.
- Requerimiento de Renovación de e.firma, donde se deberá de proporcionar el archivo terminación *.cer que contiene el Certificado de firma electrónica vigente.
- Renovación de Firma Electrónica, que requiere proporcionar el RFC así como el documento *.ren
- Solicitud de Certificado de Sello Digital (CSD), donde el contribuyente deberá de brindar su Certificado de Firma Electrónica *.cer, capturar la información que solicita el sistema, establecer una contraseña para el documento, generar claves, firmar digitalmente y enviar al SAT la solicitud.
¿Qué es Certifica (antes SOLCEDI)?
Es un software que instala en la computadora del contribuyente para poder generar archivos de requerimiento o renovación de la FIEL, requisición y ensorbeta de sellos digitales.
Para poder tener acceso a Certifica, se deberá de ingresar al portal desde el navegador Internet Explorer, descargar el Software en la computadora con una extensión Java. Este programa quedará resguardado en el sistema operativo y el usuario podrá accesar cuantas veces lo requiera para realizar sus trámites.
¿Qué es la Firma Electrónica – FIEL?
La Firma Electrónica (FIEL) es un archivo cifrado que contiene los datos fiscales del contribuyente y es necesario para realizar todos los trámites y movimientos en el SAT, se puede gestionar desde la aplicación de Certifica o directamente en las oficinas del SAT.
Esta es una herramienta tecnológica que permite signar diversos documentos relacionados con el Sistema de Administración Tributaria, de manera que todos los documentos que emita el contribuyente contarán con su información fiscal así como los ingresos que reciba y los impuestos que se están gravados al producto o servicio que se está facturando.
¿Qué es la Facturación 3.3 SAT?
A partir de 2014, el SAT hizo modificaciones a su miscelánea fiscal con el objetivo de desaparecer las facturas en papel y digitalizarlas para tener un mayor control. El esquema que anteriormente se utilizaba de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) tenía errores que con las nuevas reformas se pudieron resolver y, además, se logró simplificar la contabilidad de contribuyentes y empresas, eliminación de declaraciones informativas y prevención de errores que pudieran afectar la obligación fiscal anual de los ciudadanos.
Algunos de los cambios que se integraron a la Facturación 3.3 son:
- Catálogos de prestación de servicios, productos y actividades empresariales que disminuyen las posibilidades de emitir una factura errónea.
- Validaciones aritméticas que comprueban que los cálculos reflejados son correctos.
- Eliminación de declaraciones informativas que se sustituyen por unas mensuales prellenadas que simplifican los procesos contables y administrativos de los contribuyentes.
- Nuevos tipos de comprobante, ahora se incorporan dos tipos de comprobante, uno que corresponde a nómina y otro a pago, que serán diferentes uno de otro.
- En caso de emitir una factura errónea se deberá asignar un código del catálogo para cancelar, devolver, corregir o emitir notas de crédito.
- El Domicilio Fiscal ya no será indicado en el documento.
Además se incluyen 46 reglas de validación para comprobar que hay congruencia entre los datos del emisor y el servicio. De igual manera la nueva facturación no permite emitir documentos con números negativos o en cero, se solicitará confirmación cuando los importes sobrepasen los límites definidos por el SAT y los tipos de cambio estén fuera de rango de acuerdo a la moneda del CFDI. Y finalmente, se emite un Complemento de Pago para las transacciones que no sean pagadas en el momento en el que se genera el CFDI.
¿Qué beneficios tiene la Facturación CFDI 3.3?
La validaciones de datos que se han agregado al nuevo sistema ayudan a los contribuyentes a tener información más completa del SAT, por lo que es menos probable que se cometan errores que provoquen multas o sanciones. El ciudadano también puede presentar su declaración anual de forma más sencilla, pues existen datos prellenados que están vinculados a los CFDI’s que se emiten y reciben.
Este nuevo esquema tiene el objetivo de fortalecer la calidad de los Comprobantes Fiscales y permite aprovechar de manera más óptima la información de las entidades fiscalizadoras para verificar los datos y tomar decisiones.