¿Qué se necesita para contratar una póliza de gastos médicos mayores?

Por Mara Delgado 16 de agosto de 2018 Tiempo de lectura estimado: 8 minutos

En general las compañías de seguros piden que los interesados presenten documentos como un comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad, una identificación oficial vigente, llenar la Solicitud de Registro, resolver un Cuestionario Médico, además de contar con menos de 65 años cumplidos. La edad puede ser mayor en algunas aseguradoras, pero requerirán de la realización de exámenes médicos.

Además, de lo anterior los usuarios deben considerar las restricciones y limitaciones que se mencionan en las Condiciones Generales de cada póliza, así como también tienen que poner atención en la cláusula de preexistencias médicas para poder gozar de los beneficios de una póliza de éste tipo.

Cabe señalar que dependiendo la institución los requisitos pueden cambiar, por ejemplo, algunas compañías pedirán adicionalmente exámenes médicos o presentar información extra.

¿Qué es la Solicitud de Registro de una protección médica?

Es el primer documento que se debe llenar para pedir de manera formal a una aseguradora una protección para siniestros médicos. Dicho formato se puede obtener visitando el sitio web de las aseguradoras donde se descarga o también se pide de manera presencial a asesor en los centros de atención de las compañías.

La solicitud es un formulario que se debe completar con letra legible no debe tener tachaduras ni datos faltantes para que sea válido.

El papel se compone de varios apartados donde se tiene que registrar los datos del contratante (que es quien paga la prima), así como los del tomador del seguro: nombre completo, domicilio, estado civil y teléfono. Se debe mencionar el tipo de cobertura en la que se está interesado y si se requiere de alguna cobertura extra. También se selecciona la forma y periodo de pago de la prima.

De igual manera en los últimos apartados del documento se deben proporcionar datos sobre los dependientes económicos del asegurado como: nombre completo, parentesco, fecha de nacimiento, peso, altura, edad y ocupación. Además de información sobre la ocupación del titular y la del cónyuge referente a si se maneja un auto o una aeronave o si se trabaja en oficina, calle o taller. Asimismo, requiere brindar datos sobre las actividades deportivas y aficiones del titular y dependientes.

¿En qué consiste el Cuestionario de Salud del Seguro Médico?

Es otro documento obligatorio para la mayoría de las instituciones de seguros. Con base en los datos que se proporcionan se calcula el precio de la prima, los periodos de espera y se definen las coberturas que se pueden contratar, por ello es sumamente importante que se responda con veracidad porque en caso de que se otorgue el seguro y la información proporcionada resulte falsa se perderán todos sus beneficios o se cancelará.

El cuestionario se conforma de preguntas sobre el historial de salud de los dependientes económicos y el asegurado. En éste se otorga el peso y estatura de cada beneficiario y del titular, asimismo si han tenido cambios de peso en los años recientes, consultado un médico en los últimos 24 meses o han sido intervenidos en un hospital.

También se tiene que indicar si se padece o ha padecido algún tipo de enfermedad en el aparato digestivo, respiratorio, circulatorio u otras enfermedades.

¿Se puede contratar póliza médica sin hacer el Cuestionario de Salud?

Sí es posible, pero sólo es permitido para personas que ya hayan sido usuarios de una póliza médica con anterioridad aunque sea de una compañía distinta. También se puede tener un seguro sin este interrogatorio cuando se contratan Gastos Médicos Colectivos (los que son otorgados a los trabajadores de una empresa) y los seguros OXXO en convenio con GNP.

¿Se puede contratar una póliza de cobertura hospitalaria si se padece una enfermedad?

Es una duda frecuente de los interesados en obtener una protección médica, la respuesta es sí. Existen una gran variedad de productos de aseguramiento para la salud, aunque puede que algunas instituciones no quieran celebrar un contrato en caso de que el usuario padezca una enfermedad considerada de alto riesgo para la compañía.

Cuando el asegurado tiene un padecimiento grave que no está cubierto por el plan médico elegido, es posible contratar, pero de antemano se le señalará en el Endoso o en las Condiciones Generales de la póliza que la enfermedad en cuestión y sus complicaciones quedarán excluidas.

Por otro lado, existen compañías que aceptan tomar el riesgo en cuestión si se padece de ciertos males y si no presentan síntomas en un periodo determinado. Éstas son las que se estipulan en el periodo de carencia de la póliza. Lo anterior significa que el asegurado no puede gozar de algunas coberturas rápidamente cuando se conviene con la aseguradora. Cabe destacar que los periodos de espera del servicio, el límite de atención y el tipo de enfermedades que se tendrán cubiertas varían según la institución de aseguramiento.

¿Una mujer embarazada puede obtener una póliza médica?

Si una mujer se encuentra en cinta puede contratar un seguro médico, ya que dicha condición no es un motivo por el cual una institución de seguros se niegue a pactar con los usuarios, sin embargo, se debe tomar en cuenta que la mayoría de las pólizas no amparan las complicaciones o servicios hospitalarios que se requieren en el embarazo, sólo hasta que haya transcurrido cierto tiempo desde la contratación de la protección.

La mayoría de los servicios hospitalarios se pueden solicitar después de cuatro meses de haber convenido con la aseguradora y pasados los 10 meses, los usuarios tendrán la posibilidad de usar su póliza en un parto o cesárea.

Además las atenciones para el periodo de maternidad suelen tener limitaciones como sólo amparar embarazo extrauterino, quedando fuera un aborto, la cesárea, gastos del recién nacido y tratamientos de infertilidad entre otros.

¿Cuáles son las restricciones de un seguro de gastos médicos mayores?

Cada institución de seguros tiene políticas diferentes las cuales en algunas ocasiones impiden que una persona sea asegurada, algunas de las más comunes son las siguientes:

  • Que una persona tenga una enfermedad terminal.
  • Personas que se dediquen a una actividad deportiva a nivel profesional. Para éstas existen planes de salud especiales como los Seguros Deportivos.
  • Personas con enfermedades degenerativas.
  • Personas que ejercen trabajos de riesgo como pilotos o que sean parte de la tripulación de un avión.
  • Ser mayor de 65 años, aunque existen coberturas especiales para adultos mayores que cuentan con beneficios como deducibilidad fiscal total.

¿Qué se debe hacer durante la contratación?

Lo recomendable es leer con atención la póliza, que se compone de un librito llamado Condiciones Generales donde indican los derechos y obligaciones del titular y asegurado, se detallan las coberturas y se mencionan las exclusiones. Adicionalmente se debe revisar si se estipula en las coberturas a contratar algún tipo de deducible, coaseguro y copago, así como también hay que checar el documento anexo llamado Endoso, donde se hacen aclaraciones sobre el producto elegido.

Por otro lado, lo ideal es que durante la contratación el usuario tenga claro a qué se refieren los términos más importantes del contrato como:

  • Cobertura: en qué consiste la protección elegida.
  • Prima: es el precio del seguro.
  • Deducible: es la cantidad de dinero que aportas cada vez que te ocurra un siniestro, para que te indemnice la aseguradora. Se puede pedir en los gastos por hospitalización o en el servicio de ambulancia.
  • Suma asegurada: Es la cantidad máxima que pagará la aseguradora por cada siniestro que se te presente.
  • Coaseguro: porcentaje a cargo del asegurado que se aplica después del deducible cada que le ocurre un evento, este monto tiene un tope. Por ejemplo, el coaseguro puede ser del 10%, pero su tope será de 30 mil pesos.
  • Copago: en algunos planes, cada que se usan ciertas coberturas médicas se debe dar una aportación monetaria extra al deducible y al coaseguro y es menor a éstos. Dicha cantidad es una parte proporcional del costo de los servicios médicos de los que se hace uso.

¿Por qué es importante contratar un Seguro de Gastos Médicos Mayores?

El gasto promedio de una familia mexicana en servicios de salud que no está preparada económicamente para enfrentar una emergencia médica es en promedio un mes de salario, según datos de la aseguradora AXA. Y si en suma se agregan las complicaciones que puede conllevar, el desembolso monetario alcanza hasta cientos de miles de pesos.

Por lo anterior, una protección de Gastos Mayores para muchos puede ser un gasto, sin embargo, debe ser visto como una inversión y una forma de previsión de endeudamientos y desequilibrios en las finanzas personales, ya que nunca se sabe cuándo se va a tener un accidente o una enfermedad que implique grandes costos y pongan en riesgo el patrimonio familiar y la tranquilidad de la familia.

Obtén la Cotización de tu Seguro de Auto en menos de 2 minutos

Seguro para Auto y SUV
Autos y SUV
Seguro para Pickup
Pickup
Seguro para Moto
Moto
Seguros para Plataforma de Chófer Privado
Plataforma de Chófer Privado