Turismo de vacunación contra la Covid-19 en Estados Unidos

El turismo médico entre México y Estados Unidos siempre ha existido, sin embargo, en lo que va de enero a abril del 2021, se ha incrementado hasta el 70% la venta de boletos de avión de mexicanos a ciudades sureñas del país vecino, en comparación con el mismo periodo del año en el 2020, debido a personas que desean ser vacunadas contra la Covid-19, de acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de (Agencias de Viajes AMAV), Eduardo Paniagua.

Las ciudades mexicanas que experimentan este fenómeno inusual migratorio son las del norte, específicamente en los estados de Durango, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas, destacando la ciudad de Monterrey, Nuevo León, con un incremento de 37.6% de pasajeros mexicanos e internacionales en su terminal aérea, que se dirigen a Texas, con base en los datos del Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA).

Y es que la avanzada campaña de vacunación para combatir el coronavirus en Estados Unidos, ya alcanza a cubrir el 40% de su población, son cerca de 211 millones de personas las que han recibido al menos una dosis y una cuarta parte las dos dosis. Por otro lado, las ciudades del sur como Texas, Louisiana y Arizona, sus gobiernos locales tienen pocas restricciones para la inoculación, ya que no están exigiendo la ciudadanía estadounidense o la residencia. 

Además, en el terreno legal de Estados Unidos, existe un vacío con respecto a la vacunación a extranjeros, de modo que la autoridad sanitaria de aquel país (los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, CDC, por sus siglas en inglés) permite a cada estado determinar la elegibilidad de la persona que se registra en su sistema para solicitar ser vacunada.

Lo anterior, aunado al excedente de vacunas en el país del norte y la reticencia de algunos estadounidenses a vacunarse, abre un canal para aquellos mexicanos y sudamericanos que pueden costear un viaje relámpago a los Estados Unidos solo para recibir el biológico. 

La vacuna es posible conseguirla en farmacias, centros comerciales y núcleos urbanos, incluso es más probable adquirir una dosis en pueblos aledaños a las ciudades.

De acuerdo con la Revista FORBES, los Estados de EE.UU con menos restricciones para vacunarse:

Texas 

Según el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas, desde el 29 de marzo determinó que las personas mayores de 16 años son elegibles para recibir la vacuna Covid-19. Asimismo, Texas Health and Human Services informó que no hay en el Estado requisitos como comprobar ser residente o ciudadano estadounidense.

Louisiana

En el Estado vecino de Texas, el gobernador anunció que no existen requisitos de residencia en Louisiana para recibir la vacuna, y se espera expandir la elegibilidad de personas lo más ampliamente posible. El único requisito es ser mayor de 16 años.

Arizona

Ubicado en el suroeste de EE. UU, desde el 31 de marzo las personas mayores de 16 años se pueden vacunar, dado que el lugar de residencia no influye en el derecho a vacunarse, sin embargo, se debe consultar en cada centro de vacunación qué requisitos piden porque algunos podrían poner restricciones.

Pero el turismo de vacunas no es exclusivo en Estados Unidos, el fenómeno ocurre en Rusia y en Serbia, donde incluso se promueve el acceso a la vacuna combinado con un viaje de vacaciones a largo plazo como medida para activar el sector de turismo de estos países.

Si bien los viajes para atender padecimientos médicos entre países existe desde tiempos remotos, el turismo para vacunarse contra la Covid-19 se enmarca en la polémica por el acaparamiento de vacunas por parte de los gobiernos de potencias mundiales y el acceso a la vacunación de las personas con mayores niveles de poder adquisitivo.

¿Cómo vacunarse en Estados Unidos?

Las personas deben registrarse en las plataformas digitales de los centros de vacunación autorizados por los CDC. De acuerdo con las personas que ya se han vacunado, las plataformas más amigables son las de los supermercados.

En unos días quienes realizaron su registro por internet o por teléfono, y reciben el aviso de la fecha en que toca la inoculación. Cabe mencionar que una vez que el sistema valida el registro se conoce la fecha de aplicación de la primera y la segunda dosis, y al igual que otros países, las personas no pueden elegir el tipo de vacuna que deseen. En Estados Unidos se están aplicando tres tipos de vacunas: Jhonson&Jhonson, Moderna y Pfizer.

Ya en el centro de vacunación, una vez aplicada la primera dosis se recibe un documento donde se acredita que se administró la dosis, con el nombre del biológico y el nombre del paciente. Se debe conservar la “cartilla de vacunación” para la segunda aplicación, ya que es lo que avalará el lapso necesario entre dosis.

Cabe destacar que, la asignación de citas en los Estados Unidos puede llegar a comunicarse a las personas solicitantes de dosis, un día antes o incluso el mismo día de la aplicación del biológico, lo que incrementa los costos para los viajeros mexicanos y personas que residen fuera del país del norte, por la premura en la reservación de vuelo y hospedaje.

Personas con mayores ingresos son las que pueden vacunarse

Relata el periódico Expansión el testimonio de Ana, una trabajadora de recursos humanos de 30 años de la Ciudad de México, que organizó un viaje con su mamá, para que ambas se vacunen en San Antonio, Texas, ya que por su edad no son elegibles para vacunarse en la primera etapa de la estrategia de vacunación de la Secretaría de Salud de México.

Ana relata que viajaron un lunes, se hospedaron en un hotel, y el miércoles buscaron citas para vacuna de una sola dosis. El mismo día en que hicieron llamadas para solicitar sus dosis, le aplicaron el biológico. Para acudir al centro de vacunación, además rentó un auto.

Ana asegura que los vuelos, el costo de hospedaje y renta de auto en Estados Unidos suponen un precio muy difícil de pagar para la mayoría de las personas.

Con base en la AMAV, un ejemplo de viaje económico a Texas, similar al que realizó Ana, tiene un costo de 20 mil pesos, este traslado puede contemplar tres noches de hospedaje en un Hotel como Hamton, con desayuno incluido y traslados aeropuerto-hotel-aeropuerto. Aunque los costos de un viaje corto como el de Ana, pueden variar entre los 14 mil y 20 mil pesos o más.

Acaparamiento de vacunas por las potencias mundiales

El reto de vacunación se ha convertido también en una crisis para los países más pobres, mientras que en 49 países de ingresos altos y medios se han distribuido 39 millones de dosis de vacunas, en un solo país de ingresos bajos apenas 25 personas han sido inmunizadas, ya que los países más poderosos del mundo y las farmacéuticas continúan dando prioridad a acuerdos bilaterales, según el boletín de la ONU de enero del 2021. 

La humanidad también atraviesa un “fracaso moral respecto a la distribución equitativa de vacunas contra la Covid-19” asegura el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, por lo que el acaparamiento de vacunas es uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta la vacunación contra la Covid-19 y que no solo dificulta el acceso a la vacunación a los países más pobres sino que incrementa los precios del biológico y que la sociedad desacate las reglas que dictamina la autoridad sanitaria como “saltarse la fila” en la lista de espera prioritaria.

Tedros Adhanom, ha denunciado que incluso cuando los países defienden el acceso equitativo de vacunas siguen evitando formar parte del mecanismo COVAX, iniciativa diseñada por la OMS para garantizar el acceso equitativo a las inmunizaciones.

Agregó que el enfoque de “yo primero” no solo deja en riesgo a las personas más pobres y vulnerables del mundo, sino que este tipo de acciones prolongan la pandemia, por ello, también afirma que el acceso equitativo a la vacunación no solo es un imperativo moral, sino estratégico y económico.

Mecanismo COVAX ONU

Debido a la inequidad de la distribución de vacunas contra la Covid-19, la OMS y la ONU insisten en que los países más industrializados participen en la iniciativa de colaboración mundial COVAX que tiene como objetivo acelerar la creación y aplicación de vacunas pero de una forma equitativa en el mundo, para garantizar que al menos el 20% de la población de los países más pobres sea vacunada, porque como señalan los expertos en salud, mientras la epidemia continúe en algún país, seguirá perturbando la vida humana.

¿Se puede perder la visa por vacunarse en Estados Unidos?

Hasta el momento no existe ningún mecanismo legal en dicho país donde las personas puedan perder su visa por vacunarse, aunque cabe mencionar que las reglas locales de vacunación pueden cambiar en cualquier momento, por lo que se debe estar al pendiente de esta información si se tiene la intención de vacunarse en este país.

La Embajada Estadounidense en México recomienda que ante cualquier duda respecto a la elegibilidad para recibir la vacuna, se contacte a sus autoridades de salud locales. 

Mara Delgado

Mara DelgadoRastreator.mx