¿Qué créditos para mujeres existen en México?

En el país la oferta de financiamiento especialmente dirigido a mujeres aún es muy poca, pues existen diversos factores derivados de la desigualdad de género que les impiden a las mujeres poder acceder de la misma manera que los hombres a este tipo de productos financieros. 

Sin embargo, en México cada vez hay más mujeres que invierten en negocios. Y es así que existen programas gubernamentales de créditos dirigidos a este sector de la población como los Microcréditos para Mujeres Emprendedoras de la Ciudad de México, el Apoyo a Mujeres Empresarias de Nacional Financiera, Programa Mujeres PYME, Programa PROMETE de SAGARPA y recientemente anunció el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (infonavit) el diseño de un crédito hipotecario que estará listo en el 2021.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, el desempleo, las condiciones precarias en las que se emplean a las mexicanas, la falta de medidas de flexibilización en el mercado laboral, la discriminación por embarazo y por otros motivos, aunado a la falta de oportunidades para el desarrollo de carreras laborales; son los principales obstáculos que motivan a las mujeres a buscar alternativas para salir adelante como el autoempleo o el desarrollo de un negocio propio.

Además, las cifras de las mujeres empleadoras arrojan que:

  • El 46.9% de éstas mujeres trabajan en el sector informal, mientras el resto del sector lo conforman hombres.
  • Se encuentran trabajando en los sectores considerados tradicionales como el comercio (53% mujeres y 35.5% hombres), y servicios (25% mujeres y 14.9% hombres), por los roles y estereotipos de género.
  • Más de la mitad de las mujeres ocupadas, perciben hasta dos salarios mínimos (51.9%) mientras que en este rango el porcentaje de ingresos para los hombres es de 40.1%. En contraste, cuando se analizan a las mujeres con mayores ingresos, la brecha salarial es mayor entre hombres y mujeres. Pues solo el 24.6% mujeres en contraste con 35% de hombres perciben 2 a 5 salarios mínimos, y cuando el ingreso corresponde a más de 5 salarios mínimos, la brecha es mayor 3.5% contra 5.1%.

A partir de este contexto existen algunos créditos de instituciones dirigidos para las mujeres empleadoras o que invierten en algún tipo de negocio como:

¿En qué consiste el Crédito para Mujeres Emprendedoras de la CDMX?

Es un crédito que tiene el objetivo de que las mexicanas de la capital desarrollen y consoliden micronegocios o para que amplíen activos y consigan mejor tecnología para sus empresas.

El beneficio consiste en cinco tipos de créditos, que se otorgan de manera gradual, es decir, cada que un crédito sea liquidado y se haya mantenido un buen historial crediticio se podrá acceder a otro de mayor monto: 

Primer nivel de crédito Monto mínimo Monto Máximo Tasa de interés ordinaria Plazo de pago Forma de pago
Primero 5 mil pesos 7 mil pesos 0.25% quincenal fija sobre el saldo total del crédito 8 meses Quincenal
Segundo 8 mil pesos 11 mil pesos 0.25% quincenal fija sobre el saldo total del crédito 12 meses Quincenal
Tercero 12 mil pesos 15 mil pesos 0.25% quincenal fija sobre el saldo total del crédito 14 meses Quincenal
Cuarto 16 mil pesos 19 mil pesos 0.25% quincenal fija sobre el saldo total del crédito 16 meses Quincenal
Quinto 20 mil pesos 25 mil pesos 0.25% quincenal fija sobre el saldo total del crédito 18 meses  Quincenal

¿Cómo apoya Nacional Financiera a las Mujeres?

Por su parte la banca nacional de desarrollo mejor conocida como NAFIN otorga un crédito llamado Apoyo para Mujeres Empresaria para impulsar la cultura emprendedora en las mexicanas que tienen un negocio y que desean mejorarlo a corto y mediano plazo.

Los beneficios que ofrece son:

  • Monto máximo de 5 millones de pesos.
  • Es un crédito para capital de trabajo y activos fijos.
  • No pide garantía ni aval.
  • Con montos de hasta 300 mil pesos si el negocio pertenece al Régimen de Incorporación Fiscal del SAT.
  • Tasa de interés máxima anual de 13.5%.
  • Plazo de hasta 36 meses para capital de trabajo y 60 meses para activo fijo si el negocio pertenece al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y hasta 60 meses si el negocio pertenece a persona física o moral.
  • Es de cobertura nacional.

¿Cómo obtener el crédito Apoyo para Mujeres Empresarias de NAFIN?

A este financiamiento pueden acceder la mujeres con negocios en actividades productivas de los sectores de comercio, servicios o industria. Además de cumplir con los siguientes requisitos:

  • Se necesita ser mayor de edad.
  • Ser persona física con actividad empresarial legalmente constituida.
  • Una empresa de al menos dos años de antigüedad, pero si se encuentran bajo el RIF puede ser de un año de antigüedad.
  • La propiedad de la empresa debe ser de una mujer o que el 51% de la misma pertenezca a personas físicas mujeres.
  • Contar con buen historial crediticio y proporcionar la información adicional que los bancos requieran.
  • En personas morales, la Presidencia del Consejo de Administración la debe ocupar una mujer o la mayoría del consejo deben o el administrador único deben ser mujeres.

Para mayor información las interesadas tendrán que llamar al 01 800 NAFINSA para conocer la documentación que necesitan y poder emitir una solicitud al banco elegido.

¿En donde se puede tramitar el Apoyo para Mujeres Empresarias?

En instituciones bancarias como Afirme, Banorte, CitiBanamex, Multiva, Banregio, BBVA, Santander, Banco del Bajío.

¿Qué es el Programa Mujeres PYME?

Es un crédito del gobierno federal que nace de una alianza entre el Instituto Nacional para las Mujeres y el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), ahora Unidad de Desarrollo Productivo (UDP), y se otorga a mujeres que dirigen empresas micro, pequeñas y medianas. Tiene el objetivo de ofrecer un financiamiento preferencial y herramientas de desarrollo empresarial.

Entre sus beneficios se encuentran:

  • Acompañamiento especializado para el fortalecimiento del negocio en cuestión, de acuerdo con el nivel de desarrollo en que se encuentre.
  • Tasas de interés preferenciales de entre 9% y 9.9% anual fijo, dependiendo el monto de crédito solicitado y con plazos de hasta 5 años.
  • Prestamos desde 50 mil hasta 5 millones de pesos.
  • No pide aval u obligado solidario ni garantía hipotecaria en créditos hasta 500 mil pesos. Y de 500 mil hasta 2.5 millones de pesos, sin garantía hipotecaria.
  • El proceso es más fácil y rápido si la empresa ha recibido asesoría por parte de alguna incubadora o aceleradora reconocida por el INADEM.

¿Qué es el programa PROMETE para mujeres?

Se conoce como un apoyo para la productividad emprendedora de la mujer que trabaja en un entorno agrícola, éste crédito lo ofrece la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y pretende ayudar a las mujeres y a colectivos formados por ellas, para desarrollar lo que producen y legalizar la constitución de sus colectivos.

El programa está dirigido para mujeres que viven en municipios y comunidades con alto grado de marginación y vulnerabilidad y es de cobertura nacional.

Los requisitos para el apoyo son los siguientes:

  • Ser mayor de edad.
  • Vivir en un núcleo agrario.
  • Ser colectivo o empresa de entre tres y seis mujeres máximo.
  • Contar con un plan donde se especifique cómo se llegará a la meta de aumentar la productividad del negocio, el cual debe ser conciso y bien sustentado.
  • No haber sido parte del programa en los últimos cinco años.
  • Entre otros más específicos que se pueden consultar en la página oficial de SAGARPA.

¿El Infonavit tiene créditos para mujeres?

Por otro lado, el Infonavit analiza diseñar un crédito hipotecario para mujeres, debido a que de acuerdo con el director general del instituto, Carlos Martínez Velázquez, las mujeres tardan hasta 10 años más en solicitar un crédito hipotecario en comparación con los hombres. 

Lo anterior como consecuencia de la maternidad, por lo que las mujeres tienen menos ahorro en su subcuenta de vivienda que los hombres. Principalmente por ésta razón necesitan un crédito diseñado especialmente para ellas.

Además, Martínez señaló que las mujeres tienen 5% menos ahorro que los hombres debido a la discriminación salarial de las mujeres.

De acuerdo con el último reporte económico trimestral del Infonavit, el saldo promedio de la subcuenta de vivienda de las mujeres fue de 31 mil 900 pesos, 7 mil pesos menor que el de los hombres.

Este crédito se tiene planeado lanzar en el año 2021.

Mara Delgado

Mara DelgadoRastreator.mx