7 consejos para prevenir el robo de identidad

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), 67% de los delitos de robo de identidad es por pérdida de documentos, 63% por robo de carteras y 53% por sustracción de información directamente de la tarjeta bancaria. En la mayoría de los casos, este delito implica la vulneración de información financiera como números de tarjetas de crédito y operaciones bancarias, que son utilizadas para abrir cuentas de crédito, contratar líneas telefónicas, seguros de vida, realizar compras e incluso cobrar pólizas de salud, vida y pensiones.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) define el delito de robo o suplantación de identidad como la apropiación de manera ilícita de datos personales (información que identifica o hace identificable a una persona), para asumir su identidad frente a terceros públicos o privados con el fin de hacer uso indebido de los mismos y obtener beneficios a su nombre.
El delito tiene dos etapas: una en la que se hurtan los datos personales y otra en la que se hacen pasar por la víctima para cometer fraudes. En la Guía para Prevenir el Robo de Identidad del INAI, se definen los métodos más comunes de la sustracción de información y son:
- Sin acceso a internet, de manera tradicional. Tiene como base la interacción social en la que el delincuente manipula habilidosamente a la víctima para sacarle información, también se puede valer de la observación, sacar información de la basura de la víctima, asalto al buzón de correo, entre otros.
- Con apoyo de una herramienta tecnológica pero no tienen acceso directo a internet. Es muy común la clonación de tarjetas, visihing y SMiShing que son tácticas de obtención de información por medio de teléfono o mensajes SMS.
- Con acceso a internet. Los delincuentes se valen de tácticas de estafas en línea por medio del correo electrónico o sitios falsos que recaban información financiera y sus contraseñas, comúnmente conocida como Phishing.
Contenido del artículo
¿Cómo proteger tu identidad?
Si bien es cierto que las instituciones bancarias y financieras hacen esfuerzos por mejorar sus políticas de seguridad para garantizar el resguardo de los datos de sus clientes, nadie está exento de sufrir un fraude como el robo de identidad, por ello es aconsejable tomar nota de los siguientes consejos para prevenir la sustracción de información personal:
1. Protege tus documentos personales
Inai aconseja que es importante resguardar en un lugar seguro los documentos de identificación y sacar copias legibles en caso de que los pierdas, así podrás levantar denuncias en caso de extravío en el Ministerio Público.
Otra recomendación es que no lleves contigo documentos con información personal, en caso de no ser necesario, cuando viajes o salgas de casa.
2. Destruye papeleo con información personal cuando ya no sean útiles
Tarjetas vencidas, facturas, recibos o estados de cuenta que contengan información personal, es importante que los deseches siempre revisando que los datos financieros importantes no sean visibles y que no sea posible extraer información por parte de terceros.
Tampoco dejes documentos importantes en el auto ni cuando lo estaciones en la vía pública, e incluso si lo dejas en el servicio de valet parking.
Otra manera de evitar que este tipo de documentos lleguen al basurero es evitando los estados de cuenta, recibos telefónicos, de gas, estados bancarios o seguros impresos, lo mejor es que solicites la facturación electrónica, muchas empresas cuentan con encriptación de estos documentos, por lo que solo tú podrás descargarlos.
3. Cuida tu información bancaria
Si vas a un cajero automático evita imprimir recibos o llévate contigo los comprobantes de la operación, no los tires en los botes de basura que se encuentran en el ATM. Asimismo, cuida de las personas que están a tu alrededor cuando teclees tu NIP.
Si recibes llamadas o mail solicitando información personal, no la proporciones y comunícate con tu banco, para comprobar que es tu institución financiera la que te contactó.
Si vas a pagar con tarjeta en un establecimiento, solicita que te lleven la terminal, no permitas que se lleven tu plástico ni la pierdas de vista.
Revisa constantemente tus movimientos en la app de tu banco o en tu banca electrónica, para corroborar que no tengas cargos que no hayas hecho, en caso de que identifiques algo sospechoso comunícate de inmediato a tu banco.
Finalmente, revisa constantemente tu reporte de crédito, a fin de detectar movimientos sospechosos o préstamos que no hayas solicitado.
4. Protege tu correspondencia
En caso de que tengas un buzón, intenta ponerle una llave o un candado. Si no cuentas con uno, revisa y recoge tu correspondencia diariamente. Asimismo, no olvides que si vas a cancelar algún servicio puedes ejercer tus derechos ARCO que te restituyen el control de los datos personales que hayas proporcionado.
También, cuida tu correspondencia electrónica. No caigas en ofertas o mensajes que te digan que te has ganado un premio de la nada o que te ofrecen algo especial, revisa la procedencia del correo y si visualizas algo sospechoso repórtalo como SPAM. Asimismo, recuerda que los bancos no solicitan información vía electrónica y generalmente necesitas tener activa tu banca electrónica con un token para poder usarla.
5. Utiliza contraseñas seguras en tus dispositivos
Instala software de seguridad y contraseñas seguras en tu computadora, tablet o smartphone. Evita poner passwords con datos personales, números consecutivos o fechas de nacimiento. Utiliza contraseñas alfanuméricas con mayúsculas y minúsculas. Tampoco compartas tus credenciales con terceros y no te conectes a redes públicas que no tengan seguridad.
Si vas vender alguno de tus dispositivos asegúrate de borrar toda tu información y restaurar la configuración de fábrica.
6. No compartas información personal en Redes Sociales
Utiliza sobrenombres para cada sitio, así como contraseñas distintas. Asegúrate de haber leído las Políticas de Privacidad y no cedas toda tu información. No aceptes a perfiles de personas que no conoces y ten cuidado con la información que publicas, sobre todo de tu familia, fechas de nacimiento, direcciones de domicilio, datos escolares, entre otros.
7. Realiza operaciones seguras
Si vas a realizar movimientos bancarios o compras por internet, asegúrate de utilizar una red segura. No utilices puntos de conexión públicos y, en la medida de lo posible, no lo hagas en cibercafés. Pues podrían extraer la información fácilmente con un malware.
Asimismo, si vas a comprar algo revisa que sea un sitio seguro y cuente con las credenciales de seguridad SSL que se pueden comprobar en la URL de la página, que deberá de iniciar con https:// y tener un símbolo de candado de lado izquierdo.
Condusef te ayuda a presentar reclamación de robo de identidad
De igual manera, la Condusef es el organismo que puede ayudarte en caso de que sufras de robo de identidad. Si eres víctima de fraude acude a la Comisión y te podrán ayudar a presentar la reclamación y si procede tu queja, te brindará asesoría para realizar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público.
También solicita tu reporte de crédito especial, al que tienes derecho de manera gratuita una vez cada doce meses, para verificar que no haya algo anormal en tus cuentas bancarias. Si existe alguna anomalía, notifica de la situación a tu Sociedad de Información Crediticia (SIC). Y si pierdes tu tarjeta de débito o crédito, ponte en contacto con tu banco de inmediato para comunicar lo sucedido y procedan a bloquear tus tarjetas, o si la app de tu institución bancaria lo permite, también podrás bloquearla desde tu móvil, así evitarás que hagan mal uso de ellas.
Finalmente, la Condusef aconseja que si pierdes tu INE, pasaporte o licencia denuncies inmediatamente ante la autoridad competente y tramita una reposición. No las dejes al alcance de cualquier persona y si te piden copia, pregunta a dónde van tus datos; empresas y gobierno deben tener un aviso de privacidad que asegure su adecuado manejo.