Las motos podrían tener que pasar por la Verificación Vehicular en CDMX

En los últimos días, en la capital del país la discusión ha girado en torno al tema de calidad en el aire, ante ello el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire (OCCA) ha propuesto que se tomen medidas para garantizar un ambiente adecuado de desarrollo para los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que comprende la Ciudad de México y el Estado de México.

 

Entre las estrategias que propone el OCCA para ser implementados en el mediano y largo plazo están nuevas reformas al Programa de Verificación Vehicular en el que se incluyan a las motocicletas, que eran vehículos que estaban exentos, en todas las entidades y municipios que conforman la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).

Decálogo del OCCA para recuperar la calidad del aire en CDMX

Las organizaciones civiles y ciudadanos que conforman el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire, tienen como misión fundamental el mejoramiento de las condiciones atmosféricas de la capital del país a fin de que se garantice el derecho a la salud de sus habitantes. Por ello, este martes 21 de mayo, dio a conocer la “Ruta emergente para mejorar la calidad del aire”. Entre los puntos que se destacan están:

  1. Reconfigurar las estrategias de gestión de la demanda del tránsito vehicular, que incluya:
    • Modificaciones al Programa de Verificación Vehicular, para priorizar la calidad de medición y en el que también se someta a una inspección físico-mecánica a las motocicletas.
    • Fortalecimiento del Programa Hoy No Circula para recuperar su eficacia, ligado al programa de verificación vehicular.
    • Gestión del estacionamiento en la vía pública en zonas concurridas de viajes.
    • Gestión ambiental del transporte de carga.
    • Creación de zonas de bajas emisiones, con escalas y normas diferenciadas.
  1. También se sugiere incorporar una perspectiva de accesibilidad urbana en políticas y proyectos de gestión y ordenamiento del territorio, que permitan evitar viajes en automóvil particular.
  2. Se plantea multiplicar por tres la inversión en movilidad sustentable, que incluya al transporte público y la movilidad activa (es decir ciclista y peatonal), a través del aumento de un peso por litro de gasolina, aplicado al Estado de México y a la Ciudad de México.
  3. Tener una comunicación transparente y oportuna hacia la ciudadanía de los riesgos sobre las condiciones de la calidad del aire, sus impactos en la salud y las estrategias de prevención con información previamente recabada a través de mecanismos participativos con perspectiva de salud.
  4. Promover el Índice de Riesgo de Personas Susceptibles (IRPS) del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México y acelerar la publicación del Índice Nacional de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud.
  5. Tener un mayor control de las emisiones de fuentes naturales (como incendios), fortaleciendo la capacidad de los cuerpos de emergencia ante un escenario de mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático.
  6. Reforzar el marco jurídico e institucional de las normas de salud relativas a calidad del aire.
  7. Actualizar la norma NOM-056-SEMARNAT-1993 que regula los sistemas de monitoreo, actualmente aplicada de manera discrecional.
  8. Actualizar y ampliar el marco normativo que regula a las fuentes contaminantes fijas.
  9. Modificar el marco regulatorio relativo al control de emisiones y de eficiencia del sector transporte para transitar hacia estándares menos contaminantes.

De igual manera, se ha sugerido de manera puntual que las instituciones que conforman la OCCA, junto con organismos no gubernamentales, dependencias y el gobierno en todos sus niveles den seguimiento y cumplimiento tanto a la Recomendación General 32/2018 de la Comisión Nacional de Derecho Humanos que apunta las violaciones a los derechos humanos a la salud, así como continuar con las recomendaciones del informe hecho por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre las obligaciones de los gobiernos para garantizar los derechos humanos relacionados con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible.

¿Quién es y qué hace el OCCA?

En abril de 2019, se conformó el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire para evaluar las políticas públicas destinadas a garantizar el derecho al aire libre. Los fundamentos del OCCA se toman del documento “Hacia Ciudades Saludables y Competitivas: moviéndose por un aire limpio”, resultado de una serie de diálogos entre académicos, el Ejecutivo Federal, gobiernos estatales, el sector privado, sociedad civil y grupos vulnerados.

El propósito de la creación es vigilar el cumplimiento de la normatividad en esta materia, así como proponer estrategias que tengan injerencia en las políticas públicas de calidad de aire.

Elizabeth Prado

Elizabeth PradoRastreator.mx