Seguros Médicos usan telemedicina durante la crisis sanitaria por Covid-19

- Telemedicina, clave para servicios de aseguradoras durante pandemia
- Enfermedades leves se pueden tratar por video consulta
- Médicos generales, nutriólogos y psicólogos atienden a los asegurados por vía remota
La pandemia por Covid-19 cambió la manera de realizar todas las actividades de la vida cotidiana, incluyendo la forma en que las personas reciben atención médica. En específico, las aseguradoras tuvieron que transformar sus servicios hacia el uso de la telemedicina para atender a sus clientes vía remota y por lo tanto la llegada de nuevos retos no se hizo esperar.
La telemedicina está definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la prestación de servicios de salud cuando la distancia es un factor determinante.
Los profesionales sanitarios se basan en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el intercambio de información válida para el diagnóstico, el tratamiento, la prevención de enfermedades, la investigación y la evaluación para la formación continuada de profesionales sanitarios, todo ello con el objetivo final de mejorar la salud de la población y las comunidades.
Aseguradoras como AXA México compartieron su experiencia al respecto a los medios de comunicación.
AXA México implementó adaptaciones en atención a sus asegurados de gastos médicos como la atención vía telefónica y las videoconsultas. De acuerdo con compañía, la atención vía remota se hizo con especialistas de su red AXA Kerarlty, que son médicos generales y pediatras, así como de especialidades como medicina interna, psicología y nutrición, de esta manera ninguno de sus asegurados tuvo que salir de casa para cubrir una consulta médica que no haya sido una emergencia.
AXA México informa que el mayor monto que ha pagado por un caso positivo de Covid-19 es de casi 8.3 millones de pesos y ha dado en indemnizaciones un total más de 300 millones de pesos por casos positivos.
La telemedicina en la pandemia se presentó como un instrumento clave para que las aseguradoras y el sector médico pudieran continuar brindando sus servicios de asistencia médica de la mano de las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades como el distanciamiento social.
Contenido de artículo
¿Qué puede atender la telemedicina?
Puede atender necesidades de salud como:
- Atención de urgencia de Covid-19.
- Atención rápida para un diagnóstico inmediato de afecciones como infecciones en los senos paranasales o sarpullidos.
- Atención primaria, incluyendo administración de medicamentos.
- Atención prenatal.
- Asesoramiento psicológico.
- Control de diabetes.
- Consultas con especialistas.
¿El seguro de gastos médicos mayores cubre videoconsultas?
Este tipo de cobertura y asistencia depende de cada aseguradora, algunas cubren solo la atención médica por video y otras tanto las citas por video como por teléfono.
Cabe mencionar que la asistencia o asesoría médica vía telefónica no es un beneficio exclusivo de los Seguros de Gastos Médicos Mayores, aquellas personas que cuentan con un Seguro de Auto con plan Amplio o Amplio Plus podrían tener este beneficio.
Se recomienda a los asegurados revisar las condiciones generales de su póliza para conocer si cuentan con este beneficio o llamar directamente a su compañía de seguros.
¿Cuándo hacer uso de la telemedicina?
Se recomienda hacer uso de las teleconsultas cuando se sospeche de una enfermedad con síntomas leves o enfermedades de menor importancia, como dolor de garganta, sarpullidos o torceduras.
Durante la contingencia sanitaria, en el caso de sospechar de síntomas leves de COVID se puede hacer uso de este recurso y no salir de casa a atenderse, siempre que el enfermo no cuente con ninguna comorbilidad como hipertensión, diabetes, obesidad, el sistema inmune deprimido o enfermedad crónica.
También es una buena opción si se requiere informar al médico de un problema nuevo de salud que no es una emergencia, de esta manera el profesional de la salud puede ayudar a informar al paciente sobre cuáles son los siguientes pasos a seguir para iniciar un tratamiento, como indicar estudios de laboratorio o una visita clínica para un examen físico.
Por otro lado, el asegurado debe tener siempre presente que existen enfermedades que no se recomienda ser atendidas por videollamada o vía telefónica ya que requieren de atención en persona desde el principio, como puede ser un dolor abdominal, un hueso roto o las sospechas de un paro cardiaco o respiratorio. Es por ello que antes de hacer uso de este servicio es fundamental preguntar a la institución de salud o al médico con el que tiene convenio la aseguradora, en qué casos es recomendable hacer uso de este servicio.
Además el beneficiario de la teleconsulta debe asegurarse con anticipación que cuenta con la tecnología adecuada en casa para el momento en que la necesite.