Covid-19 cambia Seguros Médicos y de Vida

Por Mara Delgado 16 de junio de 2022 Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

  • Los Seguros Médicos y de Vida se reconfiguraron tras la Covid-19 y serán 20% más costosos.
  • La pandemia impactó cuatro años de la esperanza de vida en México que pasó de los 75 años a los 71 años.

Inevitablemente, los Seguros de Gastos Médicos Mayores y de Vida subieron sus costos tras la llegada del coronavirus a México, principalmente porque la esperanza de vida de los mexicanos bajó, lo que ya provocó un incremento en dichas pólizas.

Un estudio de la Universidad de California reveló que la pandemia impactó en promedio dos años la esperanza de vida de las personas a nivel mundial. Para México, el indicador pasó de 75 años, en 2019 a 71 años, en 2021, mientras que la media de los países que conforman la OCDE es de 81.

Con base en la información del estudio la razón por la que se redujo la esperanza de vida en el país fue por la carencia en el acceso a servicios de salud.

“El principal insumo para determinar las primas con las que las compañías de seguros salen al mercado, es la tasa de mortalidad y sin duda, la pandemia trajo una sobresiniestralidad inesperada”, dijo en entrevista, Illescas, director de Grupo Interesse.

Las primas que pagan los usuarios para recibir los servicios de un seguro privado médico se han incrementado debido a la inflación médica, que alcanzó en el 2021 un incremento del 17%, debido a compras de emergencia que hizo el sector salud en medicamentos y equipo para tratar Covid-19.

Con base en expertos, los hospitales tuvieron que pagar un sobrecosto para poder importar insumos naturalmente por la ley de la oferta y la demanda. Al tener una inflación mayor, más el efecto de la pandemia, se disparó la siniestralidad y la reacción inicial fue subir precios para tratar de nivelar costos.

Además, señalan que para medir el riesgo, las aseguradoras tendrán que adecuar sus modelos ajustando tarifas por encima de la inflación médica, tomando en cuenta las tasas de mortalidad entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta que Covid-19 llegó para quedarse como un virus que sigue mutando.

Esto podría tener un punto a favor y uno en contra: el beneficio podría ser que la industria considere una población más sana debido a que las personas con alguna comorbilidad fallecieron en la pandemia y esto reduzca el costo de las primas por siniestros menos costosos y del lado contrario, está la incertidumbre de no saber cuáles podrían ser las secuelas de quienes padecieron Covid-19.

“Aún no existen datos que nos permitan identificar cómo va a ser la salud y la esperanza de vida de personas que tuvieron la enfermedad y tuvieron una afectación pulmonar. Lo que se está tomando como un común denominador del sector asegurador para incrementar las tarifas es basarse en las expectativas de siniestros futuros.”, dijo Illescas.

A corto plazo, como no se tiene un panorama más certero, las aseguradoras tienen la opción de restringir las coberturas de sus clientes. Es decir, poner un límite a quienes no se hayan vacunado o a quienes hayan padecido la enfermedad. El gasto que han hecho las aseguradoras es tan elevado, que algunas podrían dejar de cubrir la enfermedad a cierto tipo de clientes.

Pese a los elevados costos de la enfermedad para algunas aseguradoras, éstas han decidido mantener los precios ya que un aumento de precios, en entorno de elevada inflación, de baja penetración de seguros en el país y de salarios que no crecen en la misma proporción que la inflación médica, podría reducir el alcance.

Para los Seguros de Gastos Médicos, los incrementos de costos en la industria van de un 15 a un 20%, el porcentaje dependerá de dónde viva la persona y de su sexo.

Obtén la Cotización de tu Seguro de Auto en menos de 2 minutos

Seguro para Auto y SUV
Autos y SUV
Seguro para Pickup
Pickup
Seguro para Moto
Moto
Seguros para Plataforma de Chófer Privado
Plataforma de Chófer Privado