Aseguradoras no cubren complicaciones por dióxido de cloro

Por Mara Delgado 28 de enero de 2021 Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Ingerir dióxido de cloro es considerado por las aseguradoras como “autoenvenenamiento” o “agravamiento del riesgo”
  • La comunidad científica hasta el momento no ha comprobado algún beneficio del dióxido de cloro para combatir el coronavirus
  • La OMS y la Cofepris advierten que es una sustancia tóxica, no un medicamento

Las aseguradoras mexicanas advierten que los gastos médicos de quienes han enfermado de Covid-19 no serán cubiertos cuando hayan ingerido dióxido de cloro para prevenir o para curar la enfermedad, es decir, quedarán excluidos de cualquier indemnización a cargo de su seguro médico contratado.

Y la razón principal es que, está comprobado científicamente que el dióxido de cloro es una sustancia tóxica para el organismo. De acuerdo con el portal de noticias de la máxima casa de estudios, el académico de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carlos Antonio Rius, aseveró que el dióxido de cloro es una sustancia sumamente reactiva, muy buena para acabar con virus, bacterias y protozoarios, o cualquier tipo de agente patógeno, pero en el organismo también ataca a las células de cualquier ser vivo.

Lo anterior quiere decir que, para la comunidad científica, la ingesta de dióxido de cloro de forma voluntaria, al ser sumamente tóxica, se considera un autoenvenenamiento. Y cabe resaltar que para las aseguradoras el “envenenamiento voluntario” y la “agravación de los riesgos” amparados por parte de los asegurados, son exclusiones de la póliza de gastos médicos.

Las  investigaciones de los científicos sobre el compuesto, también son respaldados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México, por lo que han comunicado que el dióxido de cloro no es un medicamento, sino todo lo contrario.

Es por eso que las aseguradoras mexicanas han señalado que las complicaciones de los enfermos de Covid-19 que resulten por la ingesta de la sustancia tóxica no serán cubiertos como parte del tratamiento que brindan.

Por su parte, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) explicó que es necesario que los asegurados se acerquen a los especialistas como a sus agentes de seguros para conocer las exclusiones y condiciones de su póliza médica.

“Nosotros no tenemos una posición, sólo pedimos a los asegurados que se acerquen a los médicos especialistas para ser atendidos de manera adecuada, y que revisen las condiciones generales en sus pólizas de gastos médicos o de vida” , dijo Edgar Karam, vicepresidente de la AMIS.

Otro aspecto importante a considerar por parte de los asegurados es que, de acuerdo con la compañía Seguros Monterrey, las pólizas mexicanas de gastos médicos solo cubren complicaciones de medicamentos que cuenten con permiso vigente expedido por Cofepris y demás autoridades sanitarias.

¿El dióxido de cloro cura el Covid-19?

El argumento de la comunidad científica es que es una sustancia para acabar con virus, bacterias, protozoarios o cualquier tipo de patógeno, pero al mismo tiempo ataca al organismo vivo. Es por ello que la sustancia tiene una larga lista de implicaciones negativas en la salud de las personas y contundentes advertencias de las autoridades médicas contra su uso, sin dejar de mencionar que no hay evidencia científica reconocida que respalde que el dióxido de cloro tiene algún beneficio para la salud.

Sin embargo, hay una creencia que se ha propagado rápidamente entre diferentes grupos de la población con ayuda de las redes sociales, donde testimonios escritos y vídeos aseguran que la sustancia es una cura milagrosa del Covid-19 o ayuda a disminuir los síntomas como la hipoxia (disminución de los niveles de oxígeno en el cuerpo).

Pero, ¿por qué algunos reportan sentirse bien después de ingerirlo? De acuerdo con el portal de noticias de la UNAM, lo que sucede es que momentáneamente puede subir el oxígeno debido a que se forman radicales libres, después surge el oxígeno molecular, pero este es muy diferente al oxígeno que respiramos.

La creencia también se sustenta en el comportamiento de los oxímetros, que miden la absorción a dos frecuencias 660mm y 940nm, las que se comparan y mediante un cálculo sacan el porcentaje de oxígeno. Pero cuando se ingiere el dióxido de cloro, la sustancia milagrosa genera oxidación de Fe+2 a Fe+3, que no transporta oxígeno, pero produce metahemoglobina y el tanque confunde como oxígeno y lo utiliza para calcular el porcentaje de oxígeno

Por estas razones, si se toma dióxido de cloro, aparentemente se sube el nivel de oxigenación porque el oxímetro marca 100%, pero la realidad es que sucede un decrecimiento en el oxígeno disponible. Es decir, no se genera oxígeno adicional por el contrario se acaba con el poco que se tiene, lo único que se produce en el organismo son cloratos, cloritos, hipoclorito, pero nunca oxígeno.

El también conocido como “Suplemento Mineral Milagroso” lleva años publicitándose como remedio para muchas afecciones y enfermedades que van desde la malaria, hasta la diabetes,asma, autismo o incluso cáncer.

El portal de noticias de la UNAM, también enumeró algunos casos históricos de envenenamiento por sustancias que se creían milagrosas como fue Qin Shi Hung, emperador chino que unificó su país y pensaba que el mercurio era el elixir de la vida, porque en esa época todos lo afirmaban, entonces todos los días tomaba un poco, sin embargo, murió envenenado.

O el caso de los romanos, usaban tuberías de plomo que les causaban fuertes alteraciones mentales por envenenamiento, pero creían que las personas intoxicadas eran las elegidas para hablar con los dioses.

Obtén la Cotización de tu Seguro de Auto en menos de 2 minutos

Seguro para Auto y SUV
Autos y SUV
Seguro para Pickup
Pickup
Seguro para Moto
Moto
Seguros para Plataforma de Chófer Privado
Plataforma de Chófer Privado