¿Cuáles son los tipos de vacunas contra la Covid-19? Diferencias y características

Para el 2021, en todo el mundo las comunidades científicas están trabajando lo más rápido posible en la fabricación de la cura y de vacunas, pero solo algunos países en el mundo han podido canalizar sus recursos económicos, tecnológicos y científicos en la creación de su propia vacuna, entre ellos México con la vacuna Patria, además de China, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, India, Cuba, entre otros. Aunque cabe mencionar que la ONU tiene conocimiento de que ya hay al menos 200 vacunas experimentales en desarrollo, de las cuales 60 se encuentran en fase clínica.
Sin embargo, son 11 las que han entrado a la denominada fase tres y solo 8 las vacunas que ya han empezado a administrarse de forma escalada en la población; destinándose, en todos los casos, a las personas más vulnerables, de acuerdo con los criterios de cada Estado soberano.
Contenido de artículo
Vacunas contra Covid según el método de fabricación
Con base en la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas contra el coronavirus se distinguen entre sí principalmente por la forma en que están fabricadas, por ejemplo, si se crearon a partir de una forma atenuada o inactivada del virus, por fragmentos de instrucciones genéticas de ARN mensajero, por reconocimiento del vector viral o de proteína recombinante.
Vacunas con virus atenuado o inactivo
Es el método tradicional conocido como Louis Pasteur, que consiste en purificar y replicar el virus en el laboratorio, para después inyectarlo en el organismo en una forma atenuada o desactivada. La manera en que funciona la protección, consiste en que las células identifican el patógeno y producen anticuerpos capaces de neutralizar el virus si se adquiere, además de que el cuerpo recuerda cómo combatir el patógeno en caso de futuras infecciones.
Las vacunas que se han realizado con base en este método se encuentran las vacunas chinas Coronavac, del laboratorio chino Sinovac Research and Development Co.; Covaxin, del Laboratorio Bharat Biotech de India y BBIBP-CorV del laboratorio chino Sinopharm, fueron creadas por medio de este método.
Vacunas ARN (ARNm) / ADN
Es creada a partir del ARN mensajero del virus modificado genéticamente que ordena a las células del cuerpo la creación en su superficie de las proteínas presentes, también en la superficie del virus llamadas proteínas S, que tienen forma de espículas o coronas y son inofensivas para el cuerpo humano. El sistema inmune no reconoce esas proteínas y al considerarlas como extrañas comienza a producir anticuerpos que neutralizan las espículas del coronavirus si se llega a adquirirlo.
Este tipo de vacunas son más sencillas y rápidas de producir, pero deben almacenarse a baja temperatura de hasta menos 40 ºC.
En esta familia de vacunas se encuentran, BNT162b2 de Pfizer BioNTech y mRNA-1273 de Moderna, ambas producidas en Estados Unidos.
Vacuna de vectores virales
Utiliza el material genético del coronavirus y se inserta en un virus vivo diferente debilitado, como un adenovirus que funciona como un sistema de entrega que se introduce en la célula. Para desencadenar una respuesta inmune fuerte.
El virus debilitado (vector viral) con el material genético del coronavirus brinda instrucciones a las células para hacer copias de la Proteína S en la superficie de las células y que el organismo responda mediante la creación de anticuerpos y glóbulos blancos de defensa.
Algunas vacunas realizadas por este método son la de Ad26.COV2-S de Janssen/Johnson & Johnson en Estados Unidos, AZD1222 de AstraZeneca y la Universidad de Oxford en Reino Unido, Sputnik V del Centro Gamaleya Ruso, y Ad5-nCoV del laboratorio chino CanSinioBio Biologics Inc.
Vacunas a base de proteínas
También se les conoce como vacunas provenientes de subunidades antigénicas que solamente utilizan fragmentos específicos, llamados subunidades antigénicas, del virus. Estas vacunas no tienen el agente patógeno íntegro ni utilizan un virus inocuo como vector. Las subunidades antigénicas son proteínas o hidratos de carbono.
Entre las vacunas contra Covid que se han realizado con este método están: el biológico estadounidense NVX-CoV2373 del laboratorio Novavax; y SANOFI-GlaxoSmithKline de Reino Unido.
¿Qué vacunas contra Covid-19 han llegado a México?
Hasta abril del 2021, la COFEPRIS aprobó la aplicación de 6 vacunas de uso de emergencia para combatir el coronavirus en México:
- Pfizer, Inc./BioNTech (BNT162b2)
- AstraZeneca/Universidad de Oxford (AZD1222)
- Instituto Gamaleya (Sputnik V)
- CanSino Biologics Inc (Ad5-nCoV)
- Sinovac Research and Development Co (CoronaVac)
- Laboratorio Bharat Biotech (Covaxin)
Cabe destacar que México participa en el mecanismo COVAX de la ONU, el cual consiste en la compra de vacunas centralizada en diversas compañías para buscar asegurar la distribución de las vacunas en al menos 20% de los mexicanos, es por ello que otras tres vacunas se encuentran siendo evaluadas por la COFEPRIS para su aplicación a gran escala en el país, y son:
- CureVac AG (CVnCoV)
- Novavax, Inc (NVX-CoV2373)
- Janssen/Johnson & Johnson (Ad26.COV2.5)
¿Cuál es la eficacia de las vacunas contra el coronavirus?
Se refiere a un porcentaje sobre los primeros resultados de experimentos donde se pretende comprobar cuántas personas se podrían infectar con el SARS-CoV-2 o coronavirus aún vacunados. Estos resultados provienen de los estudios pioneros de la fase III que cada farmacéutica presentó a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Es así como se ha conocido que la vacuna que ha presentado menor eficacia es la de Janssen Jhonson & Jhonson, que presentó 66%.
Los porcentajes de eficacia del resto de las vacunas Covid que hasta ahora se han registrado son los siguientes, según la revista The Lancet, las farmacéuticas y la Agencia Europea de Medicamentos:
- Pfizer 95%
- Moderna 76%
- AstraZeneca 76%
- Instituto Gamaleya (Sputnik V) 91.6%
- CanSino Biologics Inc (Ad5-nCoV) 90%
- Sinovac Research and Development Co (CoronaVac) 90%
- Laboratorio Bharat Biotech (Covaxin) 81%
- CureVac AG (CVnCoV) 85%
- Novavax, Inc (NVX-CoV2373) 89.3%
- Janssen/Johnson & Johnson (Ad26.COV2.5) 66%
¿Qué es la eficacia de las vacunas contra Covid?
Se refiere al porcentaje de probabilidad de personas vacunadas que podrían infectarse con el coronavirus. Con base en el periódico español El País, los ensayos experimentales se dividen en dos grupos grupos: a uno se le inocula el fármaco y al otro el placebo. Y son experimentos con decenas de miles de personas a las que se les hace un seguimiento para comprobar cuántas de ellas se infectan con el virus.
Si el 10% de los sujetos infectados estaban en el grupo vacunado y el 90% en el placebo, quiere decir que la vacuna tiene una eficacia del 90%.
Cabe mencionar que estos experimentos se hacen en un ambiente controlado por lo que los resultados en la realidad pueden variar. Y es ahí donde se habla de otro término: la efectividad.
Entonces, ¿qué se debe entender cuando se habla de la efectividad de las vacunas contra la Covid-19?
La efectividad de una vacuna es diferente a la “eficacia”. Este término se refiere a la capacidad de las vacunas para frenar la enfermedad en poblaciones reales, fuera de los experimentos controlados, que se hacen en personas sanas. Es por ello que la eficacia de las vacunas contra el coronavirus puede variar, pues no se puede conocer con hasta que se aplica en una situación real y solo así se sabe hasta qué punto evitan infecciones asintomáticas.
Es importante mencionar, que aunque aún se desconocen algunos elementos importantes de las vacunas como, cuál es su porcentaje efectividad o cuánto dura su inmunidad, ya que se trata de una situación de emergencia inaudita, sí se tiene la certeza de que todas tienen un grado importante de eficacia a la hora de evitar la enfermedad grave o la muerte.
¿Se puede comparar la eficacia de las vacunas?
Como la humanidad atraviesa por una situación de emergencia, es imposible realizar un experimento donde se contemplen todas las vacunas hasta ahora aprobadas para aplicarse a la población y comprobar el porcentaje de infectados por cada grupo de vacunas. Eso quiere decir que, no se puede comparar la eficacia entre cada fórmula, además de que es poco práctico en el contexto actual.
Sin embargo, sí se puede comparar las características de cada vacuna como en el siguiente cuadro:
Comparativa de vacunas contra Covid-19
Estas son las vacunas que se encuentran en su fases clínicas de aplicación en humanos hasta ahora en todo el mundo:
Farmacéutica y vacuna | Tipo de fabricación | País | Dosis de esquema | Fase de ensayo clínico | Tiempo entre dosis | Estatus regulatorio en México | Eficacia | Efectos secundarios más comunes |
Pfizer, Inc./BioNTech (BNT162b2) | ARNm | Estados Unidos-Alemania | 2 | III | 21 días | Autorizada para uso de emergencia | 95% | Dolor en el sitio de inyección, cansancio, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, y fiebre |
AstraZeneca/Universidad de Oxford (AZD1222) | Vector viral | Reino Unido | 2 | III | 28 días | Autorizada para uso de emergencia | 76% | Dolor en el sitio de inyección, cansancio, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, y fiebre, asociada a coágulos de sangre |
Instituto Gamaleya (Sputnik V) | Vector viral | Rusia | 2 | III | 21 días | Autorizada para uso de emergencia | 91.6% | Dolor e hinchazón en el sitio de inyección, cansancio, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, fiebre, malestar general y escalofríos |
CanSino Biologics Inc (Ad5-nCoV) | Vector viral | China | 1 | III | No aplica | Autorizada para uso de emergencia | 90% | Dolor, comezón, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de inyección, cansancio, Dolor de cabeza, músculos y articulaciones, fiebre, diarrea, náusea, vómito, bajo apetito, mareo, tos y dolor de garganta |
Sinovac Research and Development Co (CoronaVac) | Virus inactivado | China | 2 | III | 4-5 semanas | Autorizada para uso de emergencia | 90% | Dolor, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de inyección, cansancio, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, fiebre, diarrea y escalofríos |
Laboratorio Bharat Biotech (Covaxin) 81% | Virus atenuado | India | 2 | III | 28 días | Autorizada para su uso de emergencia | 81% | Dolor en la zona inyectada; cansancio y dolor de cabeza en el resto del cuerpo. |
CureVac AG (CVnCoV) | ARNm | Alemania | 2 | III | 28 días | ——– | 85% | Dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona inyectada; escalofríos, cansancio y dolor de cabeza en el resto del cuerpo. |
Novavax, Inc (NVX-CoV2373) 89.3% | Base de Proteínas | Estados Unidos | 2 | III | 21 días | ——– | 89.3% | Dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona inyectada; escalofríos, cansancio y dolor de cabeza en el resto del cuerpo. |
Janssen/Johnson & Johnson (Ad26.COV2.5) | Vector viral | Estados Unidos | 1 | III | No aplica | ——— | 66% | Dolor severo de cabeza, dolor abdominal,dolor de piernas, respiración cortada |
Sinopharm (BBIBP-CorV) | Virus atenuado | China | 2 | III | 21 días | ——— | 79% | Dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona inyectada; escalofríos, cansancio y dolor de cabeza en el resto del cuerpo. |
Moderna (ARNm-1273) | ARNm | Estados Unidos | 2 | III | 21 días | ——— | 76% | Dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona inyectada; escalofríos, cansancio y dolor de cabeza en el resto del cuerpo. La mayoría fueron de leves a moderados. |
SANOFI-GlaxoSmithKline | Base de proteínas | Francia-Reino Unido | 2 | II | 21 días | ——— | Baja respuesta inmune | El laboratorio no los menciona |
Avimex Vacuna Patria | Base de proteínas | México-Estados Unidos | No hay información | I | No hay información | ——— | Aún en experimentación | Aún en experimentación |
¿Cuál vacuna contra la Covid-19 es la mejor para las personas?
La eficacia de las vacunas puede generar ciertas dudas en la población, como tener preferencia entre una vacuna u otra; sin embargo, no hay porque tener preferencia respecto alguna, pues con base en la comunidad científica internacional y la Secretaría de Salud mexicana, todas las vacunas tienen una eficacia suficiente para alcanzar la inmunidad. Además, cuando la mayoría de la población se inocule el virus no podrá seguir propagándose, ya que la vacunación es un remedio de alta efectividad para acabar con la pandemia.
Por otro lado, recientemente se han hecho restricciones en algunos países por los efectos secundarios de algunas vacunas como la AstraZeneca y la Janssen / Johnson & Johnson. Por lo que se recomienda seguir las sugerencias y advertencias que la autoridad sanitaria nacional recomienda. Por ejemplo, en México los técnicos de la Secretaría de Salud han recomendado que las personas con alergias graves o anafilaxia a medicamentos como las Sulfas, eviten inocularse con el biológico de Pfizer.
Cabe mencionar que tradicionalmente en algunas sociedades se considera que una vacuna es buena cuando cumple con más del 60% de eficacia. Sin embargo, las autoridades sanitarias internacionales y nacionales en sus conferencias de prensa respecto al tema, han declarado que lo más importante de la vacunas no es este dato, sino que funcionan como una barrera que impedirá que si se adquiere el virus se desarrolle un cuadro clínico grave o se desencadene la muerte. Es por ello que, a nivel individual una persona podría adquirir el virus aún vacunada, pero desarrollará una enfermedad leve o incluso puede ser asintomática.