Tras el sismo del 2017, solo 6 por ciento de los hogares en México están asegurados
- Con la pandemia hubo una reducción de 9.3% en la adquisición de Seguros de Casa
- En caso de pérdida total de la vivienda una póliza de hogar brinda indemnización
- En México es necesario protegerse con un Seguro de Hogar que cubra terremotos
Se han cumplido tres años del terremoto que azotó a la Ciudad de México el 19 de septiembre del 2017 y también 35 años del terremoto de 1985; sin embargo, a pesar de que dejaron la lección a los mexicanos de cuán importante es estar protegidos financieramente ante un siniestro, solo el 6.7% de los hogares del país están asegurados sin estar vinculados a un crédito hipotecario, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
Se dice que una sociedad que no conoce su historia está condenada a repetirla, pero para los mexicanos hay aprendizajes más lentos que otros, como el estar preparado ante fenómenos naturales y adversidades económicas. Y esto se ve reflejado en la necesidad que tienen de respaldar sus hogares ante los daños de un terremoto, la cual repuntó después del ocurrido el 2017. Es decir, los mexicanos adquirieron 200% más Seguros de Casa, pero con el tiempo dejaron de hacerlo.
Una de las razones es la falta de cultura de aseguramiento y la reciente crisis económica a causa de la pandemia. Además, de acuerdo con la AMIS es común que después de un desastre natural la contratación de seguros aumente drásticamente, pero después de dos o tres años, las personas dejan de pagarlos.
Lo anterior se debe a que las personas van perdiendo miedo o preocupación con el tiempo y piensan que comprar un seguro para el hogar solo se traduce en un gasto extra. Cuando en realidad es una inversión que ayuda a cuidar el patrimonio personal y el de la familia, porque mediante una póliza que cuente con cobertura contra terremotos, los asegurados podrán ser indemnizados en caso de perder en totalidad su inmueble y también si tienen pérdidas de ropa y objetos de uso doméstico.
En el contexto actual que se vive por la pandemia de Covid-19, fue notoria la disminución en la contratación de Seguros de Casa, según las estadísticas de la AMIS en el primer semestre de este año, la contratación de primas de daños en hogares llegó a los 110 millones de pesos, lo que significa una reducción de 9.3% respecto al mismo periodo del años anterior.
Es importante mencionar que no todos los seguros de hogar protegen contra sismos, por ejemplo, los que están vinculados a una hipoteca. Por lo general, para que protejan contra este tipo de siniestro se debe contratar una cobertura adicional contra terremoto y otros fenómenos naturales como inundaciones.
Por otro lado, la baja cifra de hogares asegurados resulta preocupante para la AMIS, ya que el 41% del territorio nacional está expuesto a un fenómeno natural, lo que significa que el 31% de la población total está expuesto a sufrir algún daño físico o en sus propiedades, ya que muchos mexicanos viven en zonas de alto riesgo como a las orillas de ríos, en costas, cerca de volcanes y fallas geológicas debido a la geografía del país y la variedad de climas.
Además, de acuerdo con el último “Informe Mundial Sobre Desastres” todo indica a que en el futuro se presentarán muchos más fenómenos naturales y en periodos de tiempo más reducidos.
La AMIS informó que adicionalmente a los 6.5% de viviendas protegidas en contra de terremotos y sismos, otro 26 % de los inmuebles cuenta con un seguro vinculado a una hipoteca y en cuanto a los negocios, solo el 5% de las microempresas están aseguradas, mientras que el 50% de las medianas y grandes empresas cuenta con algún tipo de seguro en caso de un siniestro.
Contenido de artículo
¿Cómo estar protegido ante un terremoto o sismo?
Si la vivienda que se habita se encuentra en una zona vulnerable a fenómenos naturales es necesario contar con un Seguro de Hogar para poder recuperarla en caso de siniestro y evitar el quiebre familiar financiero. Y de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres se deben tomar las siguientes recomendaciones en caso de terremoto o sismo:
Hay que estar preparados antes de que suceda:
- Se debe tener un plan de protección civil familiar
- Organizar y participar en simulacros de evacuación
- Identificar la zona de seguridad de la casa, escuela o lugar de trabajo
- Revisar constantemente las instalaciones de gas y luz
Durante el siniestro:
- Hay que conservar la calma y ubicarse en la zona de seguridad
- Alejarse de objetos que puedan caer y de ventanas
- Si toca dentro de un automóvil, se debe estacionarlo y alejarse de edificios altos, árboles de gran altura o postes
- En zonas costeras las personas tienen que alejarse de las playas, ríos arroyos, zonas pantanosas o lagunas y refugiarse en zonas altas
Cuando pase el sismo:
- Hacer exámen del hogar después para comprobar que no haya sufrido daños que pongan en riesgo su estructura
- Utilizar el teléfono solo en caso de emergencia
- No encender cerillos o velas hasta asegurarse que no hay fuga de gas
- Mantenerse informado, no propagar rumores y atender las recomendaciones de las autoridades y Protección Civil del estado de residencia
- Mantenerse alerta por posibles réplicas