Tesla supera sus ventas frente a la escasez de chips

  • Frente a la escasez de semiconductores y chips, muchos fabricantes como General Motors y Ford, se vieron en la necesidad de cerrar fábricas 
  • Pero no fue el caso de Tesla, la empresa estadounidense de autos cero emisiones, que logró superar su índice de ventas
  • Esto fue gracias a que es una empresa muy independiente, y aprovechó los chips que tenía para re-programar su software y adaptarlo a sus necesidades

Durante gran parte del 2021, los grandes fabricantes de automóviles, como General Motors y Ford Motor Co., experimentaron una realidad diferente a la de Tesla, empresa de Elon Musk, mundialmente conocida por sus innovadores modelos en autos eléctricos. 

Debido a la escasez de semiconductores para la fabricación de chips, GM y Ford tuvieron que cerrar, a veces hasta meses, una fábrica tras otra, lo que provocó que las agencias distribuidoras se quedarán vacías y los precios se dispararan. 

Sin embargo, Tesla registró sus ventas más altas en todos los trimestres y logró cerrar el año 2021 con el doble de ventas en vehículos que en el 2020, si que se lo impidiera la crisis que afectó a toda la industria automotriz en todo el mundo. 

La capacidad que demostró la compañía estadounidense, de vehículos cero emisiones, para disponer de componentes esenciales es lo que destaca más que las ventas anuales de los autos. 

Esta capacidad que expuso implica que la empresa puede llegar a representar una amenaza para la supremacía de gigantes como Volkswagen y GM con más rapidez y fuerza de lo que piensan la mayor parte de los formadores de políticas y los ejecutivos de la industria. 

Esto ayudaría a las iniciativas para reducir las emisiones causantes del cambio climático al dejar fuera a un mayor número de autos que funcionan con gasolina de forma más rápida. Pero también podría llegar a perjudicar a millones de trabajadores, miles de proveedores y a muchos gobiernos locales y nacionales cuyos empleos, negocios y recaudación tributaria dependen de la producción tradicional de automóviles. 

Elon Musk, director general de Tesla, no ha dicho gran cosa sobre cómo esta empresa de autos logró superar al resto de la industria automotriz. Ahora está saliendo a la luz que contaba con un mayor dominio de la tecnología y por lo mismo, con su propia cadena de suministro. 

Al parecer, la empresa tuvo una mejor previsión de la demanda que otras compañías con mayor producción de vehículos. A otros fabricantes de autos les sorprendió la rapidez con la que el mercado automotriz se recuperó de la caída  tan estrepitosa que tuvo a principios de la pandemia y simplemente no habían pedido suficientes chips y componentes con la rapidez necesaria. 

Cuando Tesla no pudo conseguir los chips que necesitaba, tomó los que estaban disponibles y reescribió los programas de software para que funcionaran según sus necesidades, a lo que las empresas automotrices más grandes no pudieron hacer, ya que gran parte de sus softwares externos y conocimientos informáticos los compraban con proveedores externos. 

En muchos casos, los fabricantes de vehículos también dependían de esos proveedores para negociar la adquisición de chips, y cuando se presentó la crisis, no tuvieron poder de negociación. 

Hace unos años, los analistas consideraban que la insistencia de Musk en que Tesla hiciera más cosas por su cuenta era una de las principales razones por las que la empresa tenía problemas para aumentar la producción. Ahora, su estrategia parece haber sido reivindicada.

Los autos son cada vez más digitales, definidos por su software tanto como por sus motores y transmisiones. Es una realidad que algunas empresas de automóviles de la vieja guardia reconocen cada vez más. Muchas, como Ford y Mercedes-Benz, han dicho en los últimos meses que están contratando ingenieros y programadores para diseñar sus propios chips y escribir su propio software.

En 2021, Tesla vendió 936.000 automóviles en todo el mundo, un incremento del 87% en un año. Ford, GM y Stellantis, la empresa que se formó con la fusión de Fiat Chrysler y Peugeot, vendieron menos autos en 2021 que en 2020.

Laura Vázquez

Laura VázquezRastreator.mx