A unos meses del 19S, ¿cuál es la lección aprendida?

La solución propuesta por el gobierno mexicano es otorgar créditos hipotecarios con una tasa de interés preferencial para los afectados. No obstante, en su mayoría los perjudicados son adultos mayores que no pueden hacer frente a un gasto como ese. Una cultura de aseguramiento solidificada en el país hubiera prevenido que cientos de familias se hubieran quedado sin propiedad
Contenido de artículo
¿Por qué contratar un seguro?
Se piensa que las posibilidades de que ocurra una catástrofe son mínimas, por lo que pensamos que contratar un seguro pueda ser algo necesario en muchas ocasiones. Sin embargo, el sismo del pasado 19 de septiembre demostró que es más caro no contar con una póliza cuando se necesita que tenerla como respaldo ante cualquier situación.
La ignorancia o la poca previsión han dejado devastado al país, resultando en miles de damnificados viviendo en campamentos improvisados y sin un patrimonio o con la lamentable pérdida de un ser querido. Un Seguro de Hogar, Auto, Vida o Gastos Médicos brinda la posibilidad de encarar avante una situación como esta.
La catástrofe del año pasado dejo a cientos de hogares perdidos, mexicanos con alguna incapacidad para enfrentarse a la vida o la falta de algún ser querido. Con ello, la lección que dejó el fatídico episodio es que contar con un respaldo financiero como una póliza marca la diferencia entre perderlo todo o recuperar los bienes materiales.
¿Cómo respondieron las aseguradoras?
La magnitud del daño y lentitud con la que actuó el gobierno para hacer dictámenes de los daños a las viviendas sobrepasaron la capacidad de respuesta de las compañías de seguros. Hasta el momento, aún hay muchos hogares en espera de los reportes otorgados por los Directores Responsables de Obra de la Ciudad de México, por lo que las aseguradoras no pueden actuar ante tal omisión. Además de las malas regulaciones a las edificaciones en la Ciudad de México, provocaron que el riesgo de aseguramiento fuera agravado e ignorado por las empresas, lo que llevó a muchas instituciones a enfrentarse a reclamos millonarios que les costaba solventar para miles de personas.
El director de la Asociación Mexicana de Instituciones Financieras (AMIS), Recaredo Arias, destacó que el terremoto de septiembre de 2017 evidencio la falta de estructura en los planes de créditos hipotecarios, por lo que la suma que recibirán los afectados no alcanzarán a cubrir los daños o la reconstrucción de los hogares de las familias damnificadas. Es por esto, que la AMIS se ha dado a la tarea de trabajar en un manual de procedimientos para el aseguramiento de viviendas con créditos hipotecarios como una forma de proteger a los asegurados.
La Ley de Condominios de la Ciudad de México, establece que el seguro es obligatorio para edificios; sin embargo dado al poco conocimiento de los beneficios del seguro pocos cuentan con ello. Por ello, la AMIS también exhortó a las autoridades a trabajar conjuntamente para que las regulaciones para edificar se cumplan así como la obligatoriedad de las pólizas, con el objetivo de evitar otra situación como la que viven actualmente miles de mexicanos.