Se regulariza 2.5% de los autos chocolate

- Se han regularizado cerca de 50 mil autos.
- La falta de claridad para los trámites y la dificultad para encontrar las citas ha causado complicaciones en el proceso.
- Representantes del sector automotor en México mencionaron que la regularización ha sido muy lenta.
Desde que entró en vigor el decreto para la regularización de autos usados importados desde el extranjero, mejor conocidos como autos chocolate, se han regularizado únicamente el 2.5%, lo equivalente a 50 mil autos han realizado este trámite, de los 2 millones de unidades ilegales que han entrado al país,, esto de acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).
Los ciudadanos han enfrentado problemas para registrar los autos importados debido a la falta de módulos del Registro Público Vehicular (REPUVE), la escasa claridad sobre los trámites y la dificultad para encontrar citas, lo que ha generado que los llamados “coyotes” estafen a la gente con la promesa de resolverles el trámite de maneras más prontas.
Los representantes del sector automotriz en México mencionaron que el proceso de regularización ha sido muy lento, y no resolvió los problemas de seguridad, esto luego de que el pasado 19 de enero el gobierno abriera la puerta a la regularización de autos usados importados con hasta más de diez años de antigüedad.
De acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en lo que va del 2022 se han importado cerca de 76 mil 352 vehículos usados, lo que representa el 22.7% del total de las ventas acumuladas de las unidades nuevas.
En el comparativo anual, el año pasado fueron importados 167 mil 64 vehículos usados, un incremento de 34.4% con respecto al 2020, tomando en cuenta el impacto de la pandemia durante todo este año.
Afectarán ventas de autos
La regularización de autos usados puede representar un problema a futuro para las ventas de automotrices como Nissan, GM, Mazda, Ford o Volkswagen. “La presión se sigue acumulando. Estaríamos hablando que estarían saturando la oferta de vehículos usados y disminuyendo las posibilidades de venta de los vehículos legales”, mencionó Carlos Ghosn, el líder de distribuidores automotrices.
Este nuevo decreto también ha impactado el negocio de empresas de venta de autos seminuevos, como Kavak, Automéxico y OLX, los cuales se han visto forzados a innovar y mejorar sus negocios para cumplir con las nuevas disposiciones legales para mejorar su rentabilidad.