Senado aprueba Ley incluyente para proteger a los peatones y a los que utilizan transporte público

- Después de años de invertir en infraestructura para los vehículos automovilísticos, la nueva ley prioriza al transporte público y a la protección de los peatones
- Esta nueva iniciativa se pensó no sólo para ser más incluyente, sino para evitar siniestros en la vialidad, y brindar seguridad a los transeúntes
- Ahora el gobierno de la República Mexicana le apuesta a la infraestructura que proteja a los medios de transporte no motorizados
Actualmente, el 70% de la inversión en la infraestructura vial otorga privilegios a los automovilistas, por lo que el proyecto para expedir la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que aprobó recientemente el Senado, busca que ahora los recursos impulsen la construcción de vías para vehículos no motorizados (bicicletas, patines, scooters, etc.), el transporte público y la protección de peatones, destacó la senadora Patricia Mercado.
La legisladora subrayó en una entrevista, que esta nueva iniciativa contiene criterios para facilitar el traslado de personas, sobre todo de aquellas de escasos recursos o que tienen capacidades diferentes que les dificultan transportarse con normalidad, ya que actualmente no existen condiciones para que puedan desplazarse de sus escuelas o centros de trabajo de forma accesible y sostenible.
En México, las ciudades están diseñadas para los automóviles, más que para el tránsito de las personas. Entre 1990 y 2017, los vehículos en circulación crecieron a una tasa anual promedio del 5.3%, mientras que la población lo hizo a una tasa del 1.5%. En consecuencia, las urbes han crecido de forma horizontal, detonando zonas aisladas y segregadas.
Por ello, la propuesta, que fue turnada a la Cámara de Diputados el pasado 14 de diciembre del 2021, establece que se deben implementar mejoras en la infraestructura para la movilidad no motorizada y peatonal, así como efectuar acciones para la integración y fortalecimiento del servicio de transporte público de los municipios.
Además, es un principio para asentar las bases para reducir los siniestros de tránsito; implementar proyectos estratégicos de infraestructura para la movilidad y seguridad vial, de manera especial, aquellos que estén enfocados en proteger la vida e integridad de las personas usuarias de las vías, donde se consideren los factores de riesgo.
La presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado, destacó que cada día mueren 44 personas en un siniestro vial; de dicha cifra, tres son menores de edad, porque se busca garantizar la movilidad segura para toda la población, puesto que “en algún momento del día todos somos peatones”.
Otra de las disposiciones que mencionó la legisladora, plantea el desarrollo de programas de información, educación e investigación en materia de sensibilización, así como formación sobre movilidad y seguridad vial.
La senadora Mercado, comentó también que la legislación, que actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados, propone un sistema de coordinación para la toma de decisiones, dónde participe la Federación, estados, municipios y observatorios de la misma ciudadanía.
La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial busca que en las entidades donde ya existen legislaciones respectivas tengan un piso parejo, a fin de que la población tenga la accesibilidad, equidad e igualdad de recursos sin importar donde vivan.
Finalizó destacando que, “este proyecto fue resultado de un proceso prudente, incluyente y democrático en el que participaron en su conjunto la industria automotriz, las asociaciones civiles de personas con capacidades diferentes, expertos y autoridades de movilidad de los estados y legisladores”, concluyó Mercado.