México lidera exportaciones automotrices a Estados Unidos

  • México es uno de los principales exportadores de mercancía automotriz para Estados Unidos 
  • Lo anterior se vio facilitado gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, es decir el T-MEC
  • Según el Departamento de Comercio estadounidense, México hizo el equivalente a 128 mil 622 millones de dólares en exportaciones 

Según datos del Departamento de Comercio (DOC, por sus siglas en inglés), México alcanzó una participación récord dentro del mercado de exportaciones automotrices de Estados Unidos en el año 2021. 

Las exportaciones automotrices que hizo el país al vecino del norte fueron el equivalente a 128 mil 622 millones de dólares, con un aumento de 13.9% de tasa anual en el año pasado. Estados Unidos destaca como el mercado de importaciones automotrices más grande del mundo, y a México y Canadá como sus principales proveedores. 

Compras externas desde todo el mundo para con la industria automotriz de EE.UU totalizaron 348 mil 347 millones de dólares en 2021, lo que representa un avance 11.8% interanual. Dicho lo anterior, la participación del mercado mexicano fue de 36.6%, su máximo histórico, esto por encima del 36.2% que logró tanto en el 2019 como en el 2020. 

¿Cuál es el contexto del T-MEC con la industria automotriz?

Como parte del cambio de contexto, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde mediados del 2020, contiene nuevas reglas de origen para vehículos motorizados, que requieren cierta cantidad obligatoria específica de contenido norteamericano en el modelo que se lanza al mercado. 

El T-MEC elevó los requisitos de valor de contenido regional a 75% para los automóviles, esto en comparación con el 62.5% del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, antecesor del T-MEC). 

Pero al poco tiempo de haber iniciado este nuevo tratado, México y Canadá ya habían iniciado un panel de solución de controversias con Estados Unidos, argumentando que dicho país anulaba o menoscababa los beneficios que esperaban recibir del tratado actual, con la interpretación del gobierno estadounidense de las reglas de origen de la industria vehicular.  

En paralelo, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) está solicitando comentarios públicos sobre el comercio de productos automotrices bajo el orden del T-MEC, esto incluye la implementación de las controvertidas reglas de origen para automóviles del acuerdo. 

Esta consulta ocurre mientras la USTR realiza una revisión del comercio de automóviles del T-MEC y prepara un informe que se presentará a los comités de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes y de Finanzas del Senado antes del 1 de julio del presente año.

Este caso es crucial para México, debido a la relevancia de su industria automotriz en la producción industrial. Pero, por ahora, las exportaciones automotrices mexicanas a Estados Unidos no superaron los niveles previos a la pandemia de Covid-19, ubicándose el monto del año pasado 5.9% por debajo de 2019.

El T-MEC también requiere que al menos el 70% de las compras de acero y aluminio de un productor se originen en América del Norte. Además de lo anterior, por primera vez en un acuerdo comercial, los requisitos salariales estipulan que el 40 al 45% del contenido de automóviles en Norteamérica debe realizarse por trabajadores que ganan al menos 16 dólares por hora.

Con el fin de brindar a los fabricantes de vehículos tiempo para ajustarse a estos nuevos requisitos, dicho tratado también prevé un régimen de etapas alternativo que permite a los productores cumplir gradualmente con los niveles de valor de contenido regional hasta por cinco años antes de cumplir con los requisitos estándar.

Laura Vázquez

Laura VázquezRastreator.mx