La falta de chips afectó a la industria automovilística a nivel mundial

- La escasez de semiconductores para la fabricación de chips está entorpeciendo a las industrias automovilísticas y de tecnología
- La falta de material podría prolongarse hasta inicios del año 2023
- La venta de autos a nivel mundial ha disminuido notoriamente de forma negativa, a nivel mundial
En un análisis del IHS Markit, empresa inglesa de análisis de riesgo que proporciona información crítica, insights y análisis, apuntó que para este año el sector automotriz mexicano venderá alrededor de un millón 30 mil unidades.
Aunado a esto, la escasez de semiconductores para la fabricación de chips/ circuitos eléctricos para automóviles podría prolongarse hasta inicios del 2023. ¿Y por qué esto es un problema? Hoy en día, esos circuitos representan la programación, casi, del auto completo: asistente de estacionamiento, vidrios eléctricos, encendido automático, entre muchas otras funciones.
Guido Vildozo, analista de la consultora IHS Markit, señaló que la industria automotriz será una de las más afectadas. La Industria Nacional de Autopartes (INA, estimó que en la primera mitad del 2021 se dejaron de producir 212 mil 874 unidades por falta de este material.
Durante su participación en el Foro Automotor AMDA 2021 (Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores), Vildozo comentó que este fenómeno donde los bajos niveles de producción de los componentes eléctricos se muestran a nivel internacional, las perspectivas de ventas globales en el sector automovilístico han bajado considerablemente.
“Están en todo. No nos damos cuenta, pero incluso en autos como los que se producen en Sudamérica, que son de menor rango que los que se producen en Europa […] Aún para estos autos ‘más básicos’ se requieren cientos de chips”, explica Carlos da Silva, Director de Previsión de producción de vehículos ligeros en Sudamérica para IHS Markit.
Particularmente en México, armadoras como General Motors, Fiat Chrysler, Volkswagen, Toyota, Mazda, Nissan, Ford y Honda fueron directamente afectadas por dicho desabasto.
En conferencia de prensa, Alberto Bustamante, Director del INA, detalló que este volumen de autos que se dejó de ensamblar entre enero y mayo de 2021 en México representa 18% del total de unidades que no fueron fabricados por falta de semiconductores en toda la región; y a nivel mundial provocó una caída del 20% en la venta de vehículos.
Una señal de alerta en el reporte de una consultora, un artículo en un medio especializado y la declaración de un ejecutivo en alguna entrevista fueron señales que, aunque importantes, quedaron en el último plano de prioridades teniendo en primero la pandemia por COVID-19
Vildozo comentó que el elemento más crítico ante la escasez es que en la actualidad se tienen de 6 a 8 semanas de visibilidad en la disponibilidad de semiconductores, por lo que la industria debe prepararse para escenarios pesimistas sobre la producción.
Al final recordó que la actual producción de chips con semiconductores se está destinando en su mayoría a teléfonos móviles, computadoras y otros dispositivos electrónicos, industrias que también han sido afectadas por la falta de material.