Empresarios mexicanos apoyan el proceso contra Estados Unidos en caso de aprobarse la ley de autos eléctricos

- El sector empresarial mexicano compartió su apoyo a la Secretaría de Economía respecto a las acciones contra Estados Unidos
- Los organismos empresariales están preocupados por la iniciativa de ley de la que se espera que el Senado de Estados Unidos someta a votación
- La Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, expresó que de ser necesario, se iniciaría otro proceso de consulta bajo la letra del T-MEC
El sector empresarial mexicano compartió su apoyo a la Secretaría de Economía respecto a las acciones que decida tomar para defender los derechos de los empresarios mexicanos en caso de aprobarse en Estados Unidos el crédito fiscal para vehículos eléctricos, esto por su impacto para la economía nacional al poner en riesgo a un cuarto de las exportaciones nacionales y ser violatoria del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Los organismos empresariales, están preocupados por esta iniciativa de ley que está en espera de ser sometida a votación por parte del el Senado de Estados Unidos el próximo 13 de diciembre, en la que plantea otorgar un monto de crédito fiscal de hasta 12 mil 500 dólares para vehículos eléctricos ensamblados en ese país, además de otros incentivos para componentes producidos igualmente en su territorio.
La Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, expresó que de ser necesario, se iniciaría otro proceso de consulta bajo la letra del T-MEC que se podría desembocar en un panel de resolución de controversias en caso de que no se no se llegue a un acuerdo.
Durante una conferencia ofrecida la última semana de noviembre de 2021, Clouthier advirtió que si Estados Unidos aprueba la iniciativa, México aplicaría aranceles a productos sensibles, además de que tocarán la puerta “senador por senador” para que esto no ocurra.
“Tendríamos que plantear algo muy importante y estratégico para que, en aquellos productos, en aquellos lugares donde también duele, hacia el otro lado, dar ‘tiros de precisión’ para que las consecuencias se sientan”, detalló Clouthier.
El plan de Biden contempla un aumento a los créditos fiscales existentes para la compra de coches eléctricos, si el vehículo y su batería cumplen con un mínimo de contenido y mano de obra estadounidense, el crédito podría subir de 7 mil 500 dólares a 12 mil 500 dólares. De aprobarse, el nuevo plan de créditos entraría en vigor a partir de 2027.
La Coparmex manifestó su apoyo a las medidas del gobierno, llamó al diálogo y a agotar los recursos disponibles para alcanzar una negociación de respeto entre los dos países aliados estratégicos.
“En Coparmex respaldamos las acciones legales a las que el Gobierno de México decida recurrir de aprobarse esta iniciativa, pues se deben respetar los acuerdos comerciales que entre ambas naciones han dado pie a una relación bilateral sana y productiva a través de los años”, señaló el Sindicato Patronal.
La iniciativa Build Back Better Act ya fue aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y se espera que el Senado la ponga a votación, de igual manera, el próximo 13 de diciembre.
En caso de ser aprobada, solo los vehículos eléctricos fabricados en Estados Unidos podrán ser elegibles para acceder a cualquiera de los montos del crédito fiscal, lo que pone en riesgo a la industria automotriz mexicana que aporta cerca del 4% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa más del 25% de las exportaciones, y que genera más de un millón de empleos.
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), se sumó a la postura del Gobierno de México para defender a la industria mexicana y destacó su solidaridad con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), que aglutina a las armadoras.
“La Concamin, que preside José Antonio Abugaber Andonie, coincide en que esta medida contraviene las disposiciones del T-MEC y de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, y es contraria a la integración productiva en América del Norte que busca el tratado, además de que es discriminatoria de las exportaciones mexicanas de vehículos eléctricos”, señaló Concamin.
“Nos solidarizamos con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz y las familias mexicanas que pudieran verse afectadas en su economía con estas decisiones, pues de cumplir la iniciativa el correspondiente proceso legislativo y entrar en vigor, causaría afectaciones negativas considerables. No se dará un paso atrás en la defensa de la economía de las familias mexicanas y la industria de nuestro país”, finalizó el organismo.