Crisis de venta de autos: peor cierre de año en dos décadas
- La industria automotriz mexicana sufrirá su mayor descalabro en más de dos décadas, al romper con la tendencia positiva durante noviembre, diciembre y enero del 2021
- Esto es debido a la falta de producto para satisfacer la demanda de la temporada, ante la crisis de semiconductores
- Se estima, que para este diciembre, se logre una venta de 89,242 autos nuevos, cifra que representaría la más baja para un último mes del año
Al acercarse el fin de año 2021, la industria automotriz mexicana sufrió su mayor descalabro en más de dos décadas, al romper con la tendencia positiva durante noviembre, diciembre y enero de representar los mejores meses de venta de vehículos nuevos en las concesionarias.
Guillermo Rosales Zárate, Presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), mencionó que esto es debido a la falta de producto para satisfacer la demanda de la temporada, ante la crisis de semiconductores.
Se estima, que para diciembre del 2021, se lograra una venta de 89 mil 242 autos nuevos, cifra que representaría la más baja para un último mes del año en la historia de la industria automotriz en México, comentó, luego de que la tendencia marcaba por arriba de las 100 mil 000 unidades y hasta 192 mil 000 en el año 2016
“Los meses de noviembre, diciembre y enero constituyen la mayor proporción de ventas en la industria automotriz en el mercado mexicano, por lo tanto, en año de crisis durante el 2020 con una caída de 28%, esperábamos que este 2021 fuera de inicio de recuperación, aunque sabíamos que esta iba a ser prolongada y que no iba a ser posible recuperar el impacto de la caída de 2020, no esperábamos la forma de cómo se ha venido dando”, agregó Rosales Zárate.
Este sería el segundo peor año en la comercialización de vehículos ligeros en México de la última década, pues el mercado automotor de vehículos ligeros sigue enfrentando una situación especial caracterizada por falta de producto para poder satisfacer la demanda.
La AMDA previó que el 2021 cerrara con un ligero crecimiento de 5.9%, con 1 millón 6 mil 557 unidades colocadas, al compararlo con el 2020, cuando se vendieron 949 mil 353 unidades, debido a la irrupción de la pandemia por el Covid-19 que provocó la suspensión de actividades económicas.
“La previsión de insuficiencia de microchips continuará por lo menos durante el primer semestre del 2022, y hacia el segundo semestre es probable que comience la recuperación y en el 2023 podríamos tener visos de normalidad”, sostuvo el Presidente de la AMDA.
Con las circunstancias actuales, concluyó que es posible que hasta el 2024 se pueda estar en ventas similares a los 1.3 millones de unidades al año, sólo si no se deteriora la economía nacional.