Mercado de autos eléctricos en el mundo crecerá en 2020
Para el 2020, de acuerdo con el informe “EV and New Mobility: Trends to Watch in 2020” o BNEF (vehículos eléctricos y nueva movilidad: tendencias para observar en 2020), los fabricantes de firmas mundiales venderán alrededor de 2,5 millones de vehículos eléctricos de pasajeros este año, 20% más que en 2019.
En esta carrera, China ha llevado la delantera, y las estadísticas indican que por lo menos la siguiente década seguirá dominando el mercado, pues subvenciona la compra de coches eléctricos con hasta 8.500 euros, además de otros privilegios.
Pero para este nuevo año, China modificará sus políticas de ayuda y reducirá los subsidios, lo que impactará directamente en el crecimiento de autos eléctricos en Europa.
Esto quiere decir que habrá más unidades eléctricas en el viejo continente, sin embargo China seguirá dominando el mercado.
Se espera que empresas como Volkswagen venda cerca de 800 mil eléctricos para diciembre del 2020, un 60% más que en 2019. Además, se busca electrificar el transporte de toda Europa con la finalidad de reducir las emisiones de carbono que conducen al calentamiento global.
De acuerdo con el informe anteriormente mencionado el crecimiento de los autos eléctricos en Europa y en Estados Unidos tendrá un crecimiento relativamente lento en comparación con China pero a largo plazo, aproximadamente en el 2030, estos mercados se igualarán y las ventas de coches eléctricos a nivel global alcanzarán los 28 millones de unidades y para el 2040 se comercializarán 56 millones de coches eléctricos. Lo que implicará que los vehículos de combustión se reduzcan a la mitad, pasando de los 85 millones a los 42 millones en 2040.
Contenido de artículo
Las baterías de litio reducen su precio
Aunado al crecimiento de estos vehículos se harán a nivel mundial recortes para las baterías de iones de litio, por lo que los precios alcanzarán cerca de los 135 dólares por kilovatio/hora, 13% más bajos que los del 2019 y 89% más bajos que hace una década. En el futuro cercano, los recortes de precios seguirán a medida que aumente la producción de baterías y el diseño de los paquetes de baterías se vuelva más eficiente.
Se expandirá la infraestructura
Para hacer posible la expansión de estos vehículos amigables con el medio ambiente también los gobiernos y las industrias pondrán más de su parte. Se han comprometido a cumplir con 1.2 millones de conectores eléctricos públicos para el 2010 en comparación con los 880 mil del año 2019.
Entre otros medios de transporte que se electrificarán este año destacan los aviones y barcos. Lo que resulta un reto para la industria, ya que son más complicados que los automóviles. Para el 2020 las inversiones en estos medios serán en baterías y tecnologías híbridas que se esperan ayuden a los aviones eléctricos a despegar.
Aunque cabe destacar que de acuerdo con los expertos el mercado actual de los autos eléctricos se encuentra en una transición, porque está principalmente impulsado por subsidios y no por la combinación de demanda real del consumidor y otros mecanismos de política.
Autos eléctricos también crecen en México
En México, los primeros meses del 2019 se comercializaron 7,849 autos de este tipo, lo que significó un incremento de 27% frente al mismo periodo del 2018, de acuerdo con el INEGI y su último Reporte de Ventas de Vehículos Eléctricos e Híbridos.
Los estados con mayor número de ventas de este tipo de unidades son la Ciudad de México, con 2,656, el Estado de México con 1,386 y Jalisco con 684 unidades.
Además, en conjunto se está introduciendo infraestructura adecuada en el país, como los centros de carga en las carreteras. En todo el territorio existen 500 puntos de carga pública y 125 se ubican en la Ciudad de México.
Por ejemplo, ahora es posible viajar a Querétaro, Celaya, San Miguel de Allende y el centro de San Luis Potosí, en auto eléctrico gracias al funcionamiento de puntos de carga ubicados en esta área que es la zona de ventas de compañías como BMW.