¿Qué buscan los centenialls en un auto?

En México, hay casi 33 millones de centennials, según las estimaciones al primer trimestre de 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Es decir, que aproximadamente uno de cada cuatro mexicanos pertenece a la generación Z o centennial, y son considerados el grupo generacional más grande del país. De este segmento, casi 21.7 millones de centennials tienen entre 15 y 24 años, de los cuales 9.2 millones están activamente trabajando. Sin embargo, aún perciben sueldos bajos, pues suelen tratarse de sus primeras experiencias laborales.

No obstante, su manera de consumir está llevando a distintas marcas a repensar sus productos. En muchos aspectos, los centennials no conciben la vida sin las redes sociales, por lo que para comprar o buscar algún producto o servicio lo digital prevalece.

En el sector automotriz, los centennials representan el 13% del mercado de venta de autos nuevos. Y, más que nada, se enfocan en que los vehículos sean eficientes y sirvan para sus fines de acuerdo con su presupuesto y valores.

Con datos del informe de la consultora Merril Lynch, “New Kids On The Block. Millennials & Centennials Primer”, se estima que, junto con los millennials, serán la mayoría demográfica en el mundo para 2025. Por ello, distintos sectores, incluido el de los autos, buscan satisfacer sus necesidades a través de vehículos que respondan a sus exigencias.

Confort, conectividad y funcionalidad, principales atributos para un centennial

Según el estudio de J.D. Power, Índice de Diseño y Desempeño Automotriz (APEAL), estos consumidores se inclinan por el confort, conectividad y funcionalidad. Es decir, a diferencia de generaciones anteriores, los jóvenes de la generación Z dan importancia al consumo de combustible, sistema de audio, comunicación y navegación, así como a los materiales interiores del auto.

Debido a la situación laboral a la que se enfrentan la mayoría de los jóvenes de esta generación, el bajo consumo de combustible es un factor relevante cuando se trata de adquirir un auto. De acuerdo con Brais Álvarez, gerente de cuentas en J.D. Power de México, con base en los resultados de APEAL, hay una gran oportunidad para los fabricantes automotrices para poder comprender a sus consumidores, y ofrecer de manera más efectiva tecnologías que respondan a estas necesidades como motores turbo o las asistencias mild hybrid.

Por otro lado, la calidad de los interiores también arrojó datos importantes en el Índice de J.D. Power, pues es la categoría en la que se encuentra más satisfecho el consumidor mexicano, pero tiene un gran impacto negativo cuando se presentan problemas con los materiales interiores. Asimismo, la tecnología incorporada al vehículo también tiene gran importancia en el mercado de automóviles, pues pantallas en los asientos traseros, sistema de navegación, reconocimiento por voz o Bluetooth son atributos que los centennials buscan en un carro.

GMC, la marca mejor evaluada por APEAL

De acuerdo con el informe presentado a finales de 2020, las marcas mejores evaluadas por J.D. Power son:

GMC obtiene el mayor puntaje en APEAL entre las marcas de lujo con 900 puntos (en una escala de 1,000). Mercedes-Benz es la segunda marca mejor evaluada (898) y MINI la tercera (897).

Mazda registra el mayor puntaje en APEAL entre las marcas de volumen con 898 puntos. Honda se mantiene en segunda lugar (887) y Toyota en tercera posición (880).

La sección de Diseño y Desempeño (APEAL) del Estudio de Calidad y Confiabilidad (VDS) México 2020 está basado en la respuesta de 7,076 dueños originales de vehículos con modelos 2017 a 2019. El estudio se realizó de abril a septiembre de 2020, para mayor información se puede consultar los resultados en https://mexico.jdpower.com/es/press-releases/estudio-de-calidad-y-confiabilidad-del-vehiculo-en-mexico-2020-apeal

Elizabeth Prado

Elizabeth PradoRastreator.mx