Autos en México crecen más que la población
Por otro lado, el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, refirió en su estudio sobre el Índice de Movilidad Urbana, que entre 1990 y 2015 el parque vehicular creció una tasa anual de 5.3%, mientras que el ritmo de la población lo hizo a tan sólo 1.5%.
La Ciudad de México es la que actualmente concentra más autos por habitante, si se divide el número de personas entre el número de vehículos que hay en la capital dan un promedio de 1.87 habitantes por auto.
Al iniciar el año 2000, México contaba con 97 millones de habitantes y 9.78 millones de coches particulares, pero hasta la fecha se contabilizaron 119.5 millones de habitantes y 26.52 millones de autos.
Cada año que pasa el panorama se vuelve preocupante para la República, pues ha sido protagonista en los rankings de ciudades más congestionadas del mundo, lo que representa en términos de productividad pérdidas anuales de 33 mil millones de pesos, según el IMCO. En adición, de que en el estudio de la ONU Panorama Global de Peatones y Ciclistas se estimó que para el 2030 podría haber casi 70 millones de autos circulando en el país.
Contenido del artículo
El crecimiento desenfrenado de autos son causa de malas políticas
Contrario a las mejores prácticas nacionales e internacionales, las autoridades mexicanas por años han privilegiado el uso del automóvil particular, con la inversión en infraestructura que privilegia el uso de motorizados como pasos a desnivel, carreteras, puentes y estacionamientos, es decir infraestructura enfocada a agilizar y optimizar el movimiento de automóviles, cuando en promedio, de acuerdo con el estudio de la ONU, el 65% de los viajes se realizan en transporte público.
Por mencionar un ejemplo, en las nuevas construcciones de la Ciudad de México el 42% del terreno construido en la capital del país se usa como estacionamiento y 32% para la vivienda, lo que también ocasiona que la gente viva aglutinada fuera de la ciudad y obligada a transportarse hasta la capital, incrementando el caos vial.
Estados con mayor concentración de autos
El Estado de México se sitúa como la segunda entidad con más autos privados del país que pasó del año 2000 de 900 mil autos a 4.48 millones en el 2015, es decir aumentó casi 400%, le siguen Jalisco, Nuevo León y Veracruz, con el incremento de 162%, 117% y 186% respectivamente.
Otros estados donde llamó la atención el crecimiento exponencial de motorizados es en Aguascalientes, Chiapas, Durango, Colima, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala donde el parque de autos creció más del 200%.
Además cabe destacar que los estados con mayor parque vehicular también se encuentran entre los 10 con mayor concentración de autos por habitantes, como se muestra en la siguiente tabla:
Estado | Número de vehículos particulares | Habitantes | Habitantes por vehículo |
Ciudad de México | 4,759,215 | 8,918,653 | 1.87 |
Baja California Sur | 280,340 | 712,029 | 2.53 |
Chihuahua | 1,026,894 | 3,556,574 | 3.46 |
Estado de México | 4,483,327 | 16,187,608 | 3.61 |
Nuevo León | 1,341,628 | 5,119,504 | 3.81 |
Baja California | 846,732 | 3,315,766 | 3.91 |
Aguascalientes | 317,986 | 1,312,544 | 4.12 |
Jalisco | 1,878,897 | 7,844,830 | 4.17 |
Tlaxcala | 295,340 | 1,272,847 | 4.30 |
Quintana Roo | 342,494 | 1,501,562 | 4.38 |
*fuente: INEGI
La concentración vehicular en México es un problema que aqueja las principales ciudades del país por ello queda como tarea pendiente para las autoridades ejecutar planes de movilidad enfocados en las personas y mejorar el transporte público, ya que este tipo de políticas tiene un impacto favorable en el desarrollo económico regional, la planeación urbana, la capacidad adquisitiva de las familias, así como también traen beneficios a la salud de las personas y la equidad de los mexicanos.