AMIA prevé más paros en la industria automotriz mexicana

- Según la AMIA, la industria automotriz en México podría sufrir paros en su producción.
- Lo anterior debido, entre muchas cosas, a la falta de semiconductores y escasez de chips.
- AMDA estima que los niveles de ventas y de producción se podrán recuperar hasta el 2024.
La industria automotriz mexicana podría sufrir paros en su producción a causa de la falta de suministros que se ha venido presentando desde inicios de la pandemia por la escasez de semiconductores para chips, aseguró Fausto Cuevas, el director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Explicó que el paro de labores en las diferentes empresas se debe a la escasez de material antes mencionada, el cual ya había generado problemas y que se agravó con la intervención rusa sobre Ucrania.
Contenido del artículo
Posible estabilización de abasto
El directivo de la AMIA señaló que hay mucha probabilidad de que haya nuevos paros técnicos, los cuales pueden depender de la disponibilidad de semiconductores o chips, ya que los paros que ya se han presentado han sido obligatorios por falta de componentes que requieren de estos dispositivos.
Ante este escenario, el directivo pronosticó que la industria automotriz verá una estabilización en el abasto de materiales hasta, aproximadamente, el 2023.
“La respuesta es sí (habrá más paros). Si vemos desde que empezó esta crisis de semiconductores a finales del 20 hasta ahora, han ido mejorando, pero espero que esta tendencia se mantenga”, comentó Cuevas.
Sin embargo, para Guillermo Rosales Zárate, el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA); en el sector automotriz mexicano recuperará los niveles de producción y ventas pre pandémicos hasta el 2024.
Comprar un auto no es prioridad
La elevada inflación que se vive actualmente en el país, acompañada de los altos precios de la gasolina a nivel mundial, representan nuevos obstáculos para los mexicanos al momento de pensar si deben o pueden adquirir un automóvil a lo largo de este año 2022.
Ante dicho panorama, algunos sectores de la población optan por darle prioridad a los productos de primera necesidad antes que a la adquisición de un bien durable, como lo es un automóvil. “El incremento de los precios de los combustibles afecta a los ciudadanos, así como el de los costos en los insumos para la industria, esto desencadena en altos precios de los autos y en incremento de la desconfianza del mexicano”, finalizó Humberto Calzada, economista en Jefe de la Rankia LATAM.