¿Qué es es Vanpooling y cómo funciona?

Se trata de una solución más a los problemas de tránsito de la ciudad y de las carreteras del país. Tiene la finalidad de compartir una camioneta tipo van entre varias personas que viajan hacia el mismo destino, es similar al carpooling, pero en lugar de usar vehículos sedán se utilizan estas unidades.

En general, funciona como un servicio que otorga una empresa a través de una plataforma tecnológica o app móvil que tiene sus propios choferes y tanto la compañía como los conductores obtienen una ganancia económica por cada viaje que se realice.

Esto quiere decir que mediante una aplicación de celular los usuarios solicitan unirse a un viaje compartido en van. El vehículo tiene una sola ruta y hace una o dos paradas para recoger a las personas que se dirigen hacia el mismo destino. 

Esta nueva forma de movilidad ha sido especialmente popular entre los oficinistas de la Ciudad de México, pues todos los días un gran número de personas se trasladan hacia las mismas zonas para laborar. Entre las rutas más transitadas se encuentran Aeropuerto-Santa Fe y Satélite-Polanco.

En horas pico algunas calles de la capital del país se convierten en grandes estacionamientos, no por nada el índice Tom Tom Traffic ha clasificado a la CDMX como una de las más congestionadas del planeta, donde los conductores pasan un total de 227 horas al año atorados en el tráfico, lo que equivale a nueve días y medio anuales.

Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía las personas en la Ciudad de México tardan en trasladarse en auto propio a su trabajo hasta una hora y media, en transporte público tardan el doble y solo un 40% invierten entre la casa y el trabajo 16 minutos y una hora, por ello el vanpooling se ha convertido en una alternativa exitosa para viajar al trabajo.

Pero esta nueva forma de movilidad no solo ha sido funcional para las personas que se trasladan hacia sus centros laborales, sino también para las que desean viajar a ciudades cercanas por esparcimiento; por ejemplo, de acuerdo con la empresa Blablacar una ruta popular de los turistas capitalinos es México-Querétaro. También, el vanpooling cada vez es más utilizado para realizar viajes seguros y cómodos a conciertos, festivales o tours.

Al compartir un vehículo con capacidad de hasta 15 personas se reducen los gastos de transporte de los usuarios y además se cuida el medio ambiente, pues implica  usar menos el automóvil propio y se disminuyen las emisiones de gases contaminantes. 

Aplicaciones de vanpooling

En México las empresas más conocidas de vanpooling son Bussi, Urbvan y Jetty. Estas  se caracterizan por lo siguiente:

Bussi

Es una red de transporte privado en vans con rutas colectivas principalmente hacia Polanco y Santa Fé. Opera por medio de una app y sus recorridos son inteligentes y aleatorios, es decir busca los caminos donde hay menos tránsito. Los usuarios solo tienen que seleccionar el día en que necesitarán hacer el recorrido y el destino, y la aplicación mostrará la hora y lugar de abordaje. 

Bussi avisa a los usuarios 20 minutos antes la hora de salida y da información sobre cómo llegar al lugar de abordaje y cómo cancelar el viaje. Asimismo brinda un ticket virtual que sirve como pase de abordar y tiene un botón para pedir ayuda en caso de emergencia. 

Entre los principales beneficios de esta forma de trasladarse son que resulta más económico pues se evitan tomar varias formas de transporte para un solo trayecto, además es más seguro y cómodo que el transporte público colectivo, pues todos los pasajeros van sentados con cinturón de seguridad y además los vehículos cuentan con servicio de wi-fi.

Las firma también se distingue por tener varias rutas como: 

  • Tepalcates – Aeropuerto
  • Narvarte – Santa Fe
  • Taxqueña – Santa Fe
  • Indios Verdes – Santa Fe
  • Satélite – Santa Fe
  • Toluca – Santa Fe
  • Xochimilco – Perisur- Santa Fe
  • Ecatepec – Polanco
  • Acoxpa – Santa Fe
  • Indios Verdes – Revolución
  • La Roma – Santa Fe, entre otras.

Cabe mencionar que algunas rutas hacen dos paradas, como la que va de Xochimilco a Perisur y Santa Fe.

Bussi se enfoca al público a oficinista, pero también lo puede usar el público en general para regresar a casa. Además, es un servicio que puede ser contratado por empresas que deseen transportar a sus empleados o para llevar a toda la familia a bodas, XV años, cumpleaños y reuniones familiares. 

Urbvan

Es un servicio principalmente dirigido a los oficinistas, tiene puntos de arribo específicos, sin paradas intermedias y busca que los usuarios viajen de forma más rápida y cómoda hacia las zonas concurridas de la ciudad. Urbvan cuenta con choferes capacitados, permite al usuario escoger su asiento a través de su app móvil y transita por las rutas más óptimas para los pasajeros. Además, las vans de la compañía buscan una experiencia premium para el viajero, pues están monitoreadas por cámaras de seguridad en todo momento, tienen señal de wi-fi, aire acondicionado y terminales de carga eléctrica.

Las rutas principales de la firma son: Santa Fé, Polanco, Interlomas y Arcos Bosques.

Para utilizar la app los interesados deben ingresar en dónde se encuentran y hacia dónde se dirigen, seleccionar “reservar” y buscar una van libre, posteriormente tienen que indicar la cantidad de asientos que se desean ocupar y podrán ver la hora de salida de la van, el costo del viaje así como los asientos disponibles.

Esta plataforma no solo cuenta con vehículos propios sino que también el propietario de una van puede asociarse con la marca y obtener un beneficio económico.

La empresa también tiene un servicio llamado “Experiencias Urvan” que son vans para viajar a conciertos, festivales, tours u otro tipo de actividad personal.

Jetty

Ofrece transporte colectivo privado por medio de una app. También cuenta con rutas optimizadas, por lo tanto variables para llegar más rápido al destino en cuestión, específicamente destinado a llevar a personas a su trabajo; se distingue por tener varias amenidades para los pasajeros entre éstas aire acondicionado, cámaras de seguridad monitoreadas y con GPS, terminales de carga eléctrica USB, Wi-Fi. Entre sus beneficios destacan viajes por rutas de cuota y asientos de tela. Sin embargo, en algunos viajes se hacen más de una parada.

Para solicitar una van de Jetty los usuarios deben descargar la app; en la interfaz deben indicar el lugar de salida, el destino y fecha del viaje. Esta app tiene la ventaja que se puede elegir entre tres horarios diferentes del viaje y deja conocer al usuario el tiempo de traslado aproximado, el precio y la disponibilidad de asientos. Además, ofrece la modalidad de pago por código QR.

Las vans de esta empresa son propias y de particulares que se unen a la plataforma para poner a trabajar su vehículo.

Esta app está disponible en la Ciudad de México y en la capital de Puebla.

Sus destinos principales en la CDMX son:

  • Santa Fe, con salidas en: Juanacatlán, Lieja esquina con Hamburgo, Mixcoac, Cibeles, Miguel Ángel de Quevedo, Colonia del Valle, Parque América y Azcapotzalco. 
  • Polanco, Auditorio y Reforma, con salidas en: Acoxpa, La Joya, Azcapotzalco y Valle Dorado.

Y en la Ciudad de Puebla:

  • FINSA con salidas en Lomas de Angelópolis, Cholula y Cuautlancingo.

Ventajas del vanpooling

Viajar mediante esta nueva forma de movilidad tiene beneficios como:

  • Siempre el usuario tendrá un asiento asignado.
  • Rutas más directas.
  • Los usuarios pueden dormir más.
  • Se viaja con todas las medidas de seguridad necesarias como Seguro de Auto Amplio que apoya en caso de accidente vial con reparación de daños al vehículo y asistencia médica para conductor y pasajeros, entre otras coberturas.
  • Asientos con cinturones de seguridad.
  • Cámaras de seguridad monitoreadas.
  • GPS.
  • Wi-Fi que permite a los trabajadores hacer algunas tareas de regreso o de ida al trabajo.
  • Conductores capacitados.
  • Ahorro de tiempo y dinero, se tiene estimado una persona cerca gasta 30% menos que viajar en auto propio y 60% que otros servicios de transporte.
  • Pagos con cuenta bancaria, por transferencia SPEI o tarjeta de crédito o débito.
Mara Delgado

Mara DelgadoRastreator.mx