¿Qué es CAMOVI?

Por Gabriela Barboza 7 de marzo de 2019 Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

El sistema de Control de Aplicaciones de  Movilidad, CAMOVI, es un proceso de validación para registrar vehículos de transporte privado como Uber, Cabify, Didi, Beat, entre otros y cuya actividad la logran mediante aplicaciones digitales.

Esta validación empezó a operar hace tres años y su objetivo es conformar un padrón del tipo de unidad, plataforma informática a la que concierne y detalles de la persona que lo opera.

¿Cómo es la validación vehicular?

Por lo general, cuando la persona se da de alta en estas plataformas de transporte privado, la empresa, por ejemplo Uber, envía un correo al usuario para que pueda subir los documentos necesarios.  El conductor tiene una fecha límite para adjuntar dichos formatos y, a veces, esta solicitud tarda en llegar por lo que el socio debe estar atento a su bandeja de email.

El proceso para la plataforma informática inicia realizando el pago de la contribución, que es de aproximadamente $1,650 pesos y se hace en el sitio web de CARTEC, en el apartado de Pago de Validación Vehicular correspondiente al año. Los documentos que se tienen que subir son los siguientes:

  • Fotografía del vehículo con vista de ¾; el formato debe ser .jpg; con nombre “5.jpg.”
  • Foto de la placa de circulación con nombre “7.jpg.”
  • Foto del número de VIN con nombre “6.jpg.”
  • Y fotografías adicionales del interior de la unidad; el nombre sería “8.jpg.”

Es de señalar que el tamaño de dichos archivos no debe ser mayor a 3MB. Según los criterios de verificación, la unidad podría presentarse físicamente en algún centro de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) junto con la constancia de registro. La aplicación avisará al conductor cuando debe presentarse a los centros en algún Centro de Validación Vehicular; estos pueden ser  los siguientes:

  • Zacatecas 199, esq. Monterrey, Colonia Roma Norte, C.P. 06700, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
  • Calle Saratoga 214 (entre las calles Bulgaria-Zempoala-Necaxa y el Eje Central Lázaro Cárdenas), Colonia Portales Norte, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México.

Documentos para la validación física

La dependencia podría solicitar, además de la constancia de registro, otros requerimientos como los siguientes:

  • Original y copia de alguna identificación oficial vigente y del comprobante de verificación de emisión de contaminantes vehicular con el holograma Cero y Doble Cero.
  • Seguro de auto vigente con cobertura ERT.
  • Tarjeta de circulación.

¿Cómo es la inspección física del auto?

Se verificará la matrícula del auto, el engomado y se tomará fotografía de lo siguiente: número estructural junto con una calca, validación de placa y número de motor.

También se revisará el holograma del Registro Público Federal (REPUVE) y de verificación vehicular,  además de realizar un análisis con un escáner OBD, que ayuda a conocer el funcionamiento del automóvil y evalúa la emisión de gases contaminantes.

Posteriormente se verifica la seguridad del coche, por lo que se revisará que cuenta con todo el equipo necesario como los cinturones de seguridad, extintor, llanta de refacción con su kit y, de igual modo, el limpiaparabrisas. Asimismo, se validará que funcionen correctamente las luces y que los cristales estén en estado óptimo.

El conductor deberá tener limpio y en ideales condiciones el interior del coche, además de la carrocería pues se revisan golpes, rayones, capote y que cierren bien las puertas.

Las llantas y su caducidad serán analizadas, así como el aire acondicionado, el radio del coche, bolsas de aire delantera y frenos.

Es de señalar que también se tomará en cuenta lo estipulado en el Artículo 40, inciso II, del Nuevo Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México que señala que los conductores deben contar con los siguientes elementos en su auto:

  • Combustible y lubricante suficiente.
  • Cuartos delanteros, luz amarilla o blanca; cuartos traseros con luz roja.
  • Faros delanteros que cumplan con las Normas Oficiales.
  • Ambas defensas.
  • Dos espejos retrovisores laterales y uno interior.
  • Bocina que emita un sonido a una distancia 60 metros.
  • Luces y direccionales con buen funcionamiento, por ejemplo, que indiquen movimiento en reversa.

Una vez hecha la inspección y, si se aprueba, se estará entregando un Holograma Especial, con un código de identificación llamando QR y un número conocido como CVT, que lo vincula al sistema CAMOVI. Este holograma será entregado a la plataforma para enviársela al conductor y la coloque en el parabrisas del lado del copiloto.

En caso de que la unidad no haya aprobado las validaciones, la dependencia enviará un carta rechazo donde detallará las causas de tal resolución, y el sistema en automático registrará la unidad como inactivo.

La unidad puede presentarse nuevamente, si no se atiende a la siguiente cita, el trámite podría darse como cancelado y la unidad no podrá prestar servicios de movilidad privada hasta que el conductor apruebe las evaluaciones y tenga el holograma.

Este proceso es anual y son las empresas morales quienes están a cargo de realizarlo. Para no tener ningún problema en pasar estas pruebas y seguir brindando servicios, lo ideal es contar con las unidades que requieren las plataformas de transporte privado y adquirir el seguro especial para este servicio llamado ERT, que asiste tanto al conductor como a los pasajeros durante el viaje. Cabe señalar que por el momento, Rastreator no cuenta con esta póliza especial, pero mediante su chat puede brindar asesoría para localizar alguno.

Obtén la Cotización de tu Seguro de Auto en menos de 2 minutos

Seguro para Auto y SUV
Autos y SUV
Seguro para Pickup
Pickup
Seguro para Moto
Moto
Seguros para Plataforma de Chófer Privado
Plataforma de Chófer Privado