¿De qué trata el programa de Fotos Cívicas?

A partir del 2019, las fotomultas dejarán de ser multas económicas y comenzarán a ser pagadas con trabajo comunitario. Lo que busca el Gobierno de la Ciudad de México con las fotomultas es reducir el número de víctimas de hechos de tránsito mediante una cultura de movilidad basada en educación y capacitación para la seguridad vial, infraestructura segura y un esquema de sanciones basado en puntos enfocado en el cambio de conductas.

Es importante recalcar que actualmente se le conoce como foto cívicas, pero es el mismo sistema. Dicho programa en la Ciudad de México reemplazó recientemente el sistema de multas con una imagen que solo sanciona las infracciones de placas, por lo que solo se multa a los propietarios de vehículos registrados en el Registro Público Vehicular (REPUVE).

¿Qué son las Fotos Cívicas?

Se trata de multas registradas por cámaras ubicadas en varios puntos de la Ciudad de México para rastrear a los automovilistas que incumplen las leyes vehiculares. Esto es parte del Programa General de Movilización 2013 – 2018. 

Según el Ministerio de Seguridad Pública, el objetivo de la cámara óptica es “detectar automáticamente los vehículos que infrinjan las normas del código de circulación en las áreas correspondientes”, programada con frecuencia para accidentes que estén gran distancia. Aunque su uso pareciera ser popular, no todos los ciudadanos de la CDMX conocen su existencia y, por lo tanto, su funcionamiento.

¿Cómo funcionan las Fotomultas?

Ahora cada auto tendrá un total de 10 puntos y dependiendo la infracción, se irán restando. En caso de llegar a cero, el dueño de las placas recibirá un castigo de 10 horas de servicio comunitario. Cada falta cívica le restará un punto, pero en caso de exceder el límite de velocidad, le quitarán 5 puntos por considerar que esta conducta pone en riesgo la vida de los demás. 

Para recuperar los 10 puntos, todos los automovilistas deberán haber cumplido con las sanciones cívicas y pagar las multas económicas (en caso de tenerlas), antes de verificar el auto. Solo así podrán acudir a la verificación. Los puntos se recuperan hasta el momento de la verificación vehicular; una vez hecha la verificación, las placas recuperan automáticamente sus 10 puntos.

¿Cuáles son las sanciones cívicas?

Todas la sanciones dependen mucho de los puntos con los que se cuente, pero aquí están las más comunes: 

9 pts Amonestación 1 Esperar hasta la próxima verificación y no cometer más infracciones
8 pts Amonestación 2 Esperar hasta la próxima verificación y no cometer más infracciones
7 pts Curso en línea básico  El curso 1
6 pts Curso en línea intermedio + El curso 1 y 2
5 pts Sensibilización presencial + Los cursos 1 y 2 y de sensibilización presencial
4 pts 2 horas de trabajo comunitario + Los 3 cursos y 2 horas de trabajo comunitario
3 pts 4 horas de trabajo comunitario + Los 3 cursos y 4 horas de trabajo comunitario
2 pts 6 horas de trabajo comunitario + Los 3 cursos y 6 horas de trabajo comunitario
1 pts 8 horas de trabajo comunitario + Los 3 cursos y 8 horas de trabajo comunitario
0 pts 10 horas de trabajo comunitario + Los 3 cursos y 10 horas de trabajo comunitario

 

¿Cómo revisar las fotomultas en la CDMX?

Solo se necesita ingresar al portal de foto cívicas y únicamente pedirá el número de placa. El conductor deberá indicar con cuantos puntos cuenta, también se pueden revisar los detalles de la infracción para saber cuál fue el motivo de la misma. Para ello, solo hay que dar clic en donde dice “ver detalle de tus infracciones” o ir hasta debajo de la página.

Si el usuario no se encuentra conforme con la multa, puede presentar una “queja” en el sitio web para su revisión. Se le pedirán datos básicos como:

  • Nombre
  • Correo electrónico
  • Teléfono de contacto
  • Un breve texto de justificar la solicitud de revisión

Encuentra un Seguro de Auto con Rastreator

Aparte del nuevo programa de Fotomultas cívicas, en el 2019 también se hizo obligatorio contar, como mínimo, con una cobertura básica de Seguro de Auto que pueda proteger a terceros. Esto con el objetivo de evitar que, en un accidente de tránsito, la economía y patrimonio del conductor y de los involucrados se vea afectada. 

Hoy en día se cree que hay un promedio de más de mil accidentes al día en la CDMX, pero también existen muchas ofertas de aseguradoras que tienen entre sus servicios cubrir todo lo que sea necesario. 

Ahí es donde surge Rastreator, una herramienta que cotiza y compara los diferentes servicios de las mejores aseguradoras en México, para que el usuario pueda encontrar el seguro que más se adapte tanto a sus necesidades y a su presupuesto. 

Tan sencillo como meterse a la página de Rastreator, y crear un perfil de conductor, complementado con los datos básicos del modelo del auto y el interesado hallará su seguro de auto ideal; todo en cuestión de segundos, de manera imparcial, gratuita y online.

Laura Vázquez

Laura VázquezRastreator.mx