¿Qué es Carpooling y Carsharing?
Empresas consolidadas de transporte como Uber y Lyft Inc confirman lo anterior, pues de acuerdo a sus estadísticas, los menores de 25 años son los que menos adquieren un auto propio y según la empresa de combustible Fill, los jóvenes tienen poco interés en los coches principalmente por las nuevas formas de trabajo a distancia. Además, las nuevas tecnologías permiten que se creen nuevas redes de personas que tienen cosas en común para organizar traslados de un punto A a un punto B sin importar si es en un auto propio, en el de otra persona o se trata de un coche alquilado.
En este contexto, las formas de compartir el coche como el Carpooling y el Carsharing han crecido en popularidad, pero para muchos las diferencias entre estas dos alternativas de transporte aún son desconocidas o confusas.
El Carpooling se refiere a un sistema donde una persona con auto propio comparte el trayecto con otras que van hacia el mismo destino o a puntos cercanos. La mayoría de las personas que participan en los viajes, tienen su propio coche y también lo comparten. Tiene la finalidad de ahorrar en gastos de viaje, repartiéndose entre varios, pero sin generar una ganancia económica que los transforme en un servicio comercial. Y aunque lleva años realizándose, en la actualidad existen apps móviles o páginas web que facilitan la gestión de estos traslados, donde los usuarios sólo tienen que publicar su destino y las demás personas que participen en la plataforma podrán solicitar unirse al viaje.
Entre sus principales ventajas se encuentran la posibilidad de compartir gastos de viaje como la gasolina, los peajes de algunos tramos carreteros de la ciudad o de las autopistas, al mismo tiempo que se cuida el medio ambiente y el caos vial, pues se reduce el número de vehículos circulando y el número de coches mal estacionados. Además en trayectos largos los conductores pueden alternar la conducción del vehículo y el auto se puede proteger con un seguro de coche particular. Un ejemplo de carpooling es cuando se viaja hacia el centro laboral con varios compañeros de trabajo.
El Carsharing es otra forma de compartir coche donde varios conductores utilizan de manera individual una flota de vehículos que alquilan. Los coches para carsharing se pueden contratar por algunas horas, después otros conductores los utilizan, y esta modalidad de transporte está disponible a través de una aplicación móvil.
En Europa, surgió hace más de dos décadas, específicamente en Suiza, Alemania y Holanda; en Estados Unidos hace poco más de diez años en ciudades como Nueva York.
Entre sus bondades destacan que son más baratos que los autos de renta, no se paga estacionamiento o pensión porque se recoge y se deja en un punto asignado, y no se hacen gastos de mantenimiento de la unidad como cuando se tiene un auto propio. También tiene como ventaja que es un complemento a los sistemas de transporte público y transforma el concepto de propiedad al compartir, además, es posible que familias que viven en ciudades con alta densidad de población, no necesiten coche propio.
Este tipo de servicio se suele ofrecer en el centro de ciudades y los usuarios tienen que ser socios de las empresas que lo brindan.
Contenido de artículo
Empresas de Carpooling
Aunque parezca novedosa la idea de compartir auto de una forma organizada con otras personas, esta modalidad de transporte ofrecido por una compañía se remonta al año de 1920 en Alemania con empresas conocidas como Mitfahrzentrale, que en las paradas de autobuses y mediante un registro ponían en contacto a pasajeros y conductores que fuesen a hacer las mismas rutas de viaje con la finalidad de ahorrar dinero.
En Estados Unidos, los antecedentes de coche compartido se remontan a 1942, cuando el gobierno pidió a los ciudadanos compartir su auto para ahorrar en carburante y sobre todo en caucho, cuya materia prima estaba bajo el control de los japoneses. Sin embargo, para entonces en europa ya existían 300 empresas dedicadas a carpooling, con Mitfahrzentrale, que se transformó con la llegada de internet en el portal Mitfahrgelengenheit.de y posteriormente en el famoso Carpooling.com
Por otro lado en México, el transporte por medio de carpooling a través de compañías es novedosa y en la última década han iniciado operaciones empresas como Uber Pool, que está disponible en la Ciudad de México y otras 16 ciudades de la República, desde el año 2016.
También están las compañías Ride Carpool, Carpool México, Waze Carpool, y recientemente apareció en abril del 2019, AllRide.
Anteriormente destacaban las empresas Tripìda y Carpooling Aventones, la primera cerró por falta de rentabilidad y la segunda fue comprada por BlaBlaCar, sin embargo, cerró sus operaciones en México en el 2017 para buscar un mercado más grande.
Seguro de Auto para Carpooling
Cabe mencionar que algunas de estas plataformas cuentan con alianzas con aseguradoras que brindan coberturas adicionales al seguro de auto particular previamente contratado por el propietario del vehículo para carpooling, como BlaBlaCar con Axa en España. Algunas de las protecciones son:
- Asistencia en carretera y garantía de llegada al destino: en un viaje compartido con reserva online, brinda servicio de grúa, reparación en caso de avería, y si la unidad no pude lograr avanzar se tiene a disposición un medio de transporte para llegar al destino.
- Protección Legal: Asesoría legal vía telefónica y sin costo y una cobertura de gastos legales derivados de dicho incidente como multas.
- Daños personales del conductor: una suma asegurada en exceso en caso de fallecimiento, incapacidad permanente y absoluta.
Empresas de Carsharing
El mayor referente de este servicio es Zipcar, el más grande del mundo hasta ahora, propiedad de la firma estadounidense de alquiler de automóviles, Avis Budget Group. La empresa fue fundada por dos mujeres: Antje Danielson y Robin Chase en el año 2000, con sede en Cambridge Massachusetts. Actualmente cuenta con un millón de miembros en 10 países.
En la actualidad armadoras de autos también están volteando a este segmento, como BMW que lanzó en el 2011 Drive Now, que cuenta con un millón de clientes en 13 ciudades y más de 6000 vehículos, y que planea juntar fuerzas con Car2GO, que también es una compañía de carsharing.
Otra armadora que incursiona en el modelo es Nissan, como parte de su programa Intelligent Mobility. Su servicio es conocido como e-share mobi y opera en Japón desde enero del 2018. La peculiaridad de esta plataforma es que opera con autos eléctricos y de conducción autónoma, como el Nissan Leaf y Nissan Note e-Power. Inicio con 30 ubicaciones pero actualmente se expandió a 100 más.
En México la oferta de carsharing es algo escasa, pero sin duda seguirá creciendo. Se tiene conocimiento de empresas como Carrot, que hasta el 2011 era la única y en 2018 inició operaciones BMW con su app móvil Drive Now, que cuenta con unidades eléctricas.
Auto compartido en la CDMX
El pasado 3 de junio fue presentado el Plan de Reducción de Emisiones del Sector Movilidad en la Ciudad de México, donde se publicaron medidas como el auto compartido obligatorio en algunas vías de la capital con la finalidad de disminuir las emisiones de gases contaminantes. Y es que las fuentes móviles son fuertes generadores de ozono y partículas contaminantes como PM10 y PM2.5, que generan al menos un tercio de las emisiones dañinas a la salud y el medio ambiente.
Dicho mandato comenzará a funcionar a partir del año 2020 de 7 a 10 de la mañana en las vías de acceso controlado como Anillo Periférico, Insurgentes Norte, Ignacio Zaragoza, Constituyentes, Río Becerra y Tlalpan, entre otras.
Otras medidas del plan a tomar en cuestión de auto son: la restricción de la circulación de 6 a 10 de la mañana de placas foráneas (martes y jueves), excepto EdoMex o con verificación de la Ciudad de México. Asimismo se ejecutará planes de auto compartido en escuelas, instituciones y empresas, habrá un programa de gestión de estacionamiento y se crearán Zonas de Bajas Emisiones en la zona central de la ciudad.
El auto compartido no solo conserva el medio ambiente sino también es una excelente medida para los ciudadanos para mejorar su calidad de vida, ya que en ciudades como la CDMX uno de cada tres habitantes gastan dos o más horas al día en transporte, siendo de acuerdo con el índice de World Traffic Index una de las urbes con mayor congestionamiento vial en el mundo.