¿Qué son los cruces peatonales en diagonal?

De acuerdo con el Plan Estratégico de Movilidad de la Ciudad de México 2019, en la capital hay una problemática con los cruces peatonales, pues según una evaluación de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana del campus Cuajimalpa y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo), el 90% de éstos son inseguros desde su diseño y gestión pues priorizan al automóvil y dejan de lado al peatón.

Según el estudio, la calificación promedio de los 500 cruces mapeados e inspeccionados es de 4.1 en una escala de 10, y la mitad de ellos tiene condiciones “muy malas” de seguridad. Lo que se evaluó fue el diseño del crucero, la distancia entre banquetas, la falta de coordinación entre semáforos y la poca accesibilidad.

Es por ello que la Secretaría de Movilidad (Semovi) implementó los llamados cruces en diagonal similares a los que existen en la ciudad de Tokio, Japón. Se trata de agregar dos pasos de líneas peatonales en diagonal de tal modo que formen triángulos o equis que permitan pasar a los peatones de un extremo a otro de la calle de forma más segura y mientras todos los autos permanecen parados durante 15 segundos.

De acuerdo con Rodrigo Díaz, subsecretario de Planeación de la Movilidad de la Ciudad de México, las intersecciones en forma de equis o de triángulo son parte de un programa de 35 pasos en diagonal que se harán en el 2019 en los identificados como más peligrosos de la CDMX.

La lógica de esta forma de cruce tiene que ver que es más rápido cruzar la calle por la hipotenusa de un triángulo-rectángulo, pues es más corta la distancia que cruzar por una forma en “L”, además las diagonales recuerdan al automovilista que el peatón tiene prioridad.

Estas intersecciones se les conoce como Solución Tokio debido a que fue la primera urbe en implementarlos, aunque también existen en ciudades como Kansas City, en Estados Unidos y Vancouver, Canadá.

El primer antecedente de las diagonales fue en octubre del año pasado cuando civiles realizaron uno de colores en Eje Central y Avenida Juárez, en el Centro Histórico, pero fue temporal. Y el primer cruce que realizó el gobierno este 2019 fue el de las avenidas Venustiano Carranza y José María Pino Suárez, que a diferencia del anterior es permanente, éste se encuentra a un costado de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación detrás del edificio del Gobierno Capitalino y dirige a los peatones a las zonas comerciales más importantes del Centro Histórico.

Como parte del programa de cruces también se valoró el señalamiento de semáforos peatonales, se harán adecuaciones geométricas de en guarniciones y banquetas, equipamiento urbano y mantenimiento a la superficie de rodamiento.

Los cruces más peligrosos de la CDMX

De acuerdo al estudio anteriormente mencionado, se analizaron 500 cruces de vías primarias que presentan mayor índice de accidentalidad, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), y de acuerdo con los aspectos evaluados el cruce peor evaluado es el que se ubica en la zona de Tepito, en Eje 1 Norte y Florida,en la alcaldía Cuauhtémoc, el cual obtuvo un punto de calificación en la escala del 1 al 10.

En contraste, el que mejor calificación obtuvo fue el que se ubica en Calzada San Juan de Aragón y avenida José Loreto Fabela, en la alcaldía Gustavo A. Madero con 8.7 puntos.

Otro cruces peligrosos fueron los siguientes:

  • Av. Insurgentes y Eje 6 Sur Holbein
  • Av. Tláhuac y Periférico.
  • Av. Chapultepec y Lieja.
  • Fray Servando Teresa de Mier y 20 de Noviembre.
  • José María Izazaga y José María Pino Suárez.
  • Eje Central Lázaro Cárdenas y la Calle Francisco I. Madero.
  • San Pablo Eje uno Oriente de Circunvalación.

Lo mayoría de los más peligrosos se encuentran en la alcaldía Cuauhtémoc.

Mara Delgado

Mara DelgadoRastreator.mx