Top 6 de fraudes electrónicos más comunes

En el primer trimestre del 2019 la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) registró más de 1 millón 263 mil reclamaciones por posible fraude en los bancos. 

Asimismo, México se encuentra en el octavo sitio a nivel mundial en cuanto a robo de identidad. De acuerdo con el Banco de México, el 67% de los casos por los que ocurre este delito se debe a la pérdida de documentos, después sigue la sustracción de carteras y portafolios, y finalmente porque los malhechores retoman los datos directamente de la tarjeta bancaria. 

Debido a ello, la Comisión  expuso los diferentes tipos de fraudes y las medidas para no caer en ello.

1. Llamadas telefónicas

Los ladrones de identidad se comunican con el usuario solicitando información confidencial como RFC, CURP, datos bancarios, NIP del cajero y de la app móvil al igual que sus códigos de seguridad.

Es importante mencionar que las instituciones financieras jamás solicitarán este tipo de datos, en especial, NIP o contraseñas, sobre todo por teléfono.

En caso de haber brindado esa información, se aconseja llamar de inmediato al banco y avisar sobre esa llamada. No está de más cancelar tarjetas o revisar los últimos movimientos así como checar no estar inscrito en algún servicio que no haya tramitado el usuario. 

De ahí también es importante no caer en el Vishing, que es la suplantación de la identidad del afectado por medio de la voz, los estafadores recrean audio automatizado de los bancos y la persona brinda sus datos confiando que es su institución. 

2. Smishing o fraudes por mensajes SMS

Este tipo de fraude ocurre cuando a la persona le llega un mensaje de texto a su celular con el objetivo de visitar dicha página web en el cual solicitarán información bancaria para que los ladrones realicen transacciones con el nombre del usuario. 

Por ello es mejor evitar abrir algún enlace sospechoso, y si se va a descargar una app ésta deberá hacerse desde los sitios oficiales de las compañías. 

3. Spam

Al usuario le llega un correo electrónico, pero la característica es que el mail tiene varios destinatarios, además invita a la persona a que visite una página o descargue un archivo el cual podría contener virus que roba datos del dispositivo. 

Para evitar caer en este fraude, se recomienda no abrir enlaces sospechosos y descargar apps desde tiendas oficiales. No está de más adquirir un buen antivirus para el celular o computadora. 

4. Pishing o sitios falsos

De acuerdo con Condusef, los defraudadores crean sitios web falsos haciéndose pasar por una institución financiera y la forma en que llegan al usuario es mediante un mensaje alarmista en el cual explican que hay un error en la cuenta bancaria o que se debe confirmar o cancelar una transacción, esto con el fin de que la persona brinde sus datos. 

Para evitarlo se aconseja no descargar archivos adjuntos y que la página de la institución bancaria cuente con el protocolo de seguridad o https.

5. Clonación de información

Sucede por lo general en cajeros automáticos o en terminales bancarias que requieren del NIP para realizar transacciones a nombre de la persona. 

Para protegerse es importante revisar los cajeros antes de usarlos, estos no deben tener piezas sueltas o ranuras. Tampoco se deberá perder de vista la terminal y se tendrá que cubrir el NIP. 

Asimismo, las apps de los distintos bancos permiten recibir notificaciones sobre movimientos y las alertas llegan al instante cuando se hace alguna operación. O bien, Condusef aconseja revisar el saldo en la banca por internet o en las apps de los bancos.

6. Pharming

La estafa ocurre en redes sociales los ladrones envían mensajes privados solicitando el NIP, contraseñas y códigos de seguros, al igual que el Token. También envían una liga para descargar un app o dirigir al usuario a sitios no oficiales de los bancos. 

¿Cómo saber si fue parte de un fraude?

Por lo general, el usuario no recibe los estados de sus cuentas de las tarjetas bancarias o cheques. También al solicitar un crédito se lo rechazan por estar en el buró aunque la persona nunca haya incumplido en sus pagos.

De igual modo, en el reporte podrían aparecer préstamos que nunca se solicitaron o llegan facturas o cargos de artículos que jamás se pidieron.

También es de preocuparse cuando se reciben llamadas de cobradores de compañías de servicios que no se adquirieron. 

¿Dónde se denuncian fraudes electrónicos?

Condusef ofrece un Portal de Fraudes Financieros donde se pueden denunciar teléfonos, sitios web, redes sociales y correos electrónicos que podrían ser fraudes.

Por ejemplo, en caso de recibir una llamada o un mensaje y se sospeche que pueda ser fraude, la persona puede ingresar los datos en la plataforma para conocer si dicho contacto tiene denuncias. Y en caso de haber sufrido una estafa se puede compartir la experiencia en el sitio web para que otras personas no caigan. 

El portal también cuenta con infografías y consejos interesantes para evitar el robo de identidad e identificarlo. 

También se puede dirigir a la página de Condusef o a sus teléfonos para levantar una reclamación el cual es 800 999 8080. 

La Comisión aconseja que se solicite un bloque del Reporte Especial de Crédito para evitar que los delincuentes obtengan más información, asimismo se deberá notificar a la Sociedad de Información Crediticia. La Comisión puede brindar asesoría. 

Como últimas recomendaciones, la Comisión recomienda denunciar el hecho a la Policía Cibernética y en caso de haber perdido una identificación oficial, ser tendrá que levantar un acta ante el Ministerio Público para evitar fraudes futuros. De igual modo, se aconseja cambiar contraseñas de manera regular alternando mayúsculas, minúsculas y números. 

Cabe destacar que muchos fraudes se deben a la falta de medidas de seguridad por parte de los usuarios, por ello es importante hacer conciencia sobre los datos confidenciales que se proporcionan en distintos medios como redes sociales.

Gabriela Barboza

Gabriela BarbozaRastreator.mx