Sólo el 30 por ciento de la población cuenta con educación financiera
- El 31% de los adultos encuestados cuenta con un crédito formal, cantidad inferior a los que cuentan con uno informal, 69%
- El uso de corresponsales bancarios como tiendas de conveniencia ha ido en aumento en los últimos años
- Una buena educación financiera evita riesgos al patrimonio de la población
En la última encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2018) realizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) junto con INEGI, arrojó datos significativos sobre la cultura del ahorro y el uso de productos financieros en la población adulta de entre 18 y 70 años.
De las más de 14 mil personas encuestadas se observó que el 40% cuenta con un fondo de ahorro para el retiro, este porcentaje se incrementó 12% respecto al 2012, pero fue un 1% menos comparado con el 2015.
También hay otros resultados relevantes:
- 54 millones de personas de entre 18 y 70 años cuenta con un producto financiero, es decir, 68% de los mexicanos.
- 46% de las mujeres utilizan alguno de estos servicios.
- El Noroeste del país tiene mayor población incluida financieramente (82%). Mientras que, la Ciudad de México solo el 72%.
Contenido de artículo
¿Cuántas personas cuentan con Créditos?
El 31% de los adultos cuenta con un crédito formal mientras que el 69% aún no ha conseguido o no ha pensado en tenerlo.
En cuanto a tarjetas, son las departamentales el principal producto de clientes con un 61%. En segundo lugar son las tarjetas bancarias, 34%; y los créditos de vivienda cuentan con un 22% de usuarios.
¿Cuántas personas usan la Banca Móvil?
EL uso de herramientas digitales por parte de la población mexicana va en aumento, pues más de 8 millones de personas tienen contratado un servicio de banca móvil. El sector rural ha registrado 1 millón de usuarios.
Por otro lado, el 7% de los encuestados reportó haber sufrido de algún delito relacionado con estos productos financieros, y las principales razones expuestas fueron:
- Robo de identidad: 3.1 millones de afectados.
- Clonación de tarjetas: 2.1 millones.
- Inversión en productos fraudulentos: 1.5 millones de usuarios.
Más de la mitad de las personas que respondieron esta encuesta conoce las instancias para levantar una queja en caso de algún problema financiero, entre las que se destacan Bancos, Condusef y Profeco.
¿Cuántas personas están conscientes del Retiro para la vejez?
En la encuesta se descubrió que sólo el 34% de las personas está consciente de cubrir sus gastos para la vejez con una pensión y medios alternativos. No obstante, sólo el 4.9% realiza aportaciones voluntarias en su Afore.
Las opciones de pago se han diversificado
La mayoría de la población sigue utilizando el efectivo para hacer compras de 500 pesos en adelante, el registro de los encuestados fue del 95%. Después siguió tarjetas de débito, crédito y otras alternativas electrónicas. Es la capital del país en donde más se utilizan estas últimas opciones de pago, el 21% usa su tarjeta bancaria para transacciones mayores a 500 pesos.
En cuanto a canales financieros hubo un aumento en los corresponsales bancarios, que son los establecimientos autorizados por los bancos (tiendas de conveniencia, supermercados, restaurantes, etc.) para que sus usuarios hagan transacciones como pago de servicios, consulta de saldos, retiro, etc. El 43% de la población usa sucursales bancarias para estas operaciones, 45% cajeros y 40% los corresponsales.
Conclusiones de la Encuesta de Inclusión Financiera
Considerando los resultados, se estima que el nivel de escolaridad, tipo de empleo, educación financiera, zonas demográficas están ligadas positivamente a tener créditos o utilizar canales de pago.
Asimismo, el contar con una buena educación financiera promueve economías que se recuperan fácilmente ante la adversidad y en el aspecto personal es un respaldo para la calidad de vida pues cuando la población conoce sobre estos temas se promueve una cultura de ahorro, se genera conciencia sobre el endeudamiento, se permite comparar entre productos y los usuarios se informan sobre las entidades que pueden ayudarlos en caso de algún problema con su servicio, y de esta manera, ellos demandarán mayor transparencia a estas entidades financieras.
Y es que la falta de conocimiento sobre temas financieros podría provocar riesgos al patrimonio de a la población, ya que al no estar informados podrían caer en métodos informales de crédito y ahorro.