¿Cuáles son las nuevas modificaciones a las Afore?
- Entre los principales cambios se encuentran la reducción de semana cotizadas
- Los patrones tendrán que aportar más a las contribuciones del Afore de los empleados
- Habrá un tope de comisiones por parte de las Afore
El 16 de diciembre del año pasado, la Ley del Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) tuvo algunas modificaciones, entre las que destacan, la reducción de las semanas de cotización para tener una pensión, y es que pasó de 1,250 a 750 semanas que se irán incrementando gradualmente hasta alcanzar mil semanas de cotización en el 2031.
Al cumplir estos requisitos, se podrá elegir contratar una compañía aseguradora una renta vitalicia o mantener los recursos en su cuenta individual y efectuar retiros programados.
Contenido de artículo
Aumento gradual de las aportaciones patronales
La pensión está compuesta por el nivel de aportación tripartita (trabajador, patrón y Gobierno Federal). Actualmente, los trabajadores del sector privado que cotizan al IMSS, tienen contribuciones totales de 6.5% del salario Base de Cotización (SBC), distribuidas de esta forma:
- Trabajador aporta: 1.125%
- Patrón: 5.150%
- Estado: 0.225%
A partir del 2023 aumentarán las portaciones por parte del Estado y el patrón. La aportación patronal aumenta de 5.15% a 13.87%. Y el Estado beneficiaría a los trabajadores de menos ingresos.
Incrementa la pensión garantizada
La pensión mínima que la Ley del Seguro Social de 1997 contemplaba por parte del Gobierno Federal para los que cumplan con los requisitos de semanas de cotización, era de 3 mil 289 pesos.
Al modificarse el artículo 170 de la esta Ley, aumentó esta pensión garantizada a 4 mil 345 pesos.
Cabe destacar que la pensión de invalidez no podrá ser inferior al promedio de las pensiones garantizadas.
Comisiones sujetas a un máximo
Desde el 2008 el cobro de las comisiones por parte de las Afore ha tendido a reducciones. Por ejemplo, el promedio de comisiones cobradas en el 2008 era de 1.93%, para el 2020 decrecieron a 0.92%.
No obstante, siguen siendo elevadas en comparación con otros países. Por lo que se adiciona un párrafo al artículo 37 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, el cual señala que las comisiones que cobren las administradoras de fondos para el retiro estarán sujetas a un máximo.
Este máximo resultará del promedio de los cobros en materia de comisiones en los sistemas de Estados Unidos de América, Colombia y Chile. Cuando estos países registren reducciones, serán aplicables en México, y en caso contrario, se mantendrá el promedio que se aplique en el momento.
Por otro lado, las edades de retiro se mantendrán en 60 años por cesantía y 65 por vejez.
Ahorro voluntario, una manera de obtener una mejor pensión
Si bien las nuevas modificaciones para el retiro son una buena noticia para muchos trabajadores, al cumplir con la edad de jubilación las necesidades podrían ser otras, y por ello es necesario contar con otra fuente de ingreso, además del Afore.
En este sentido, se aconseja considerar un Plan de Ahorro para el Retiro, un Seguro para el Retiro y hasta realizar aportaciones voluntarias para el Afore.
La mejor decisión se tomará una vez que se comparen entre varias instituciones. Algunas compañías con planes de ahorro para el retiro y seguros son Magolife, Axa, Mapfre, Metlife, y más.
Es importante revisar que estas entidades cuenten con un seguro de depósito, que garantice el dinero acumulado. Los seguros de depósitos están regulados por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y tiene un máximo de protección de 400 mil UDIS, alrededor de 2 millones 600 mil pesos.