Todo lo que necesitas saber antes de empeñar algo

Empeñar se ha convertido en una opción en caso de emergencia o endeudamiento, pero suele ser un último recurso si las alternativas se acaban. Las instituciones que lo ofrecen se llaman casas de empeño y lo que entregan es un crédito prendario a cambio de un bien o prenda, que es dejado como una garantía, asimismo cobran intereses. En caso de no realizar los pagos en tiempo y forma, la casa de prenda pondrá los artículos a la venta. 

¿Qué solicitan las casas de empeño para que puedas empeñar?

Por lo general, requieren de una identificación oficial y, por obvias razones, el artículo para empeñar. Posteriormente, se hará una evaluación de la misma e informarán al momento el monto de lo que prestarán que puede ser del 30% hasta el 80% del avalúo.

Si aceptas se firmará un contrato que deberá estar registrado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).  Una vez hecho esto, la casa de empeño entregará la cantidad monetaria junto con una boleta. También se recibirá una copia del contrato con la descripción de la prenda, el costo anual total (CAT), las condiciones para recuperarlo estipulándose el plazo e importe a pagar. 

Cabe mencionar que hay un seguro contra robo y el almacenaje, en caso de que ocurra un siniestro y perjudique el bien. 

¿Qué se puede empeñar?

Esto dependerá de la casa de empeño. En general se aceptan los siguientes bienes:

  • Alhajas, joyas, oro.
  • Electrónicos como televisores y pantallas. 
  • Computadoras, laptops. 
  • Celulares de modelos actuales.
  • Bicicletas.
  • Videojuegos y consolas.
  • Cámaras de video y fotografías recientes.
  • Aparatos  electrodomésticos o de línea blanca.
  • Batería de cocina, vajillas. 
  • Muebles en buen estado como recamaras y salas. 
  • Instrumentos musicales. 
  • Herramientas mecánicas eléctricas
  • Discos compactos.
  • Motos y autos.

Tipos de casa de empeño

Considerando la información de Condusef, existen dos modalidades: 

  1. Empresas privadas mercantiles: deben estar registradas ante Profeco. 
  2. Instituciones de Asistencia Privada (IAP): no tienen fines de lucro, un ejemplo son el Nacional Monte de Piedad, Montepío Luz Saviñón y la Fundación Rafael Dondé.

Pero estas varían acorde a la forma en que se puede liquidar el préstamo y los días en la que la prenda queda resguardada por la casa. De modo que antes de empeñar es recomendable considerar que éstas cuentan como registros y contratos, entre otras especificaciones. 

¿Cómo saber que una casa de empeño es segura?

Considerando el artículo 65 de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), la regulación de las casas de empeño se hace ante Profeco, mismas que puede intervenir en las operaciones de estas instituciones. 

La casa de empeño debe inscribirse al Registro Público de Casas de Empeño (RCPE) pues implica que está autorizada y ofrecen garantías prendarias. Este registro es único y se realiza cada año. Además, las casas de empeño deben registrar su contrato de adhesión ante Profeco. 

Es importante que estos establecimientos informen sobre su Costo Anual Total (CAT) en cualquier medio, ya sea en una pizarra, portales de internet, medios electrónicos, etc. Al igual que las tasas de interés, comisiones, premios, bonificaciones en efectivo, descuentos, montos de pagos, factores de pagos, entre otros. 

En la pizarra de anuncios, que todas las casas de empeño deben tener, se debe ofrecer datos de:

  • Porcentaje promedio y mínimo del préstamo de acuerdo a la prenda.
  • CAT promedio.
  • Costos mensual.
  • Costo diario promedio.
  • Tasa de interés.
  • Plazo pago máximo.
  • Cantidad de refrendos.
  • Comisiones vigentes.
  • Prendas aceptadas.
  • Número de contrato dado de alta e Profeco y el Número de Registro Público de Casa de Empeño (RPCE).
  • Horarios de servicio. 

Cualquier duda al respecto, la Procuraduría está para apoyar a los usuarios en caso de que tengan algún problema en la casa de empeño, por ejemplo que no se respete lo acordado o nieguen el servicio. Profeco cuenta con varios medios de contacto:

Teléfono del consumidor: 55688722 o 01500468 8722 .Por medio de un correo electrónico: asesoría@profeco.gob.mx y sus redes sociales oficiales en twitter: @atencionProfeco y Facebook, ProfecoOficial. 

Para conocer si la casa de empeño en la que deseas dejar una prenda está registrada en el Registro Público de Casas de Empeño, el sitio web es: https://rpce.profeco.gob.mx/casa_empeno.php

Consejos a la hora de empeñar algo 

De acuerdo a la Procuraduría, antes de decidirse ir a una casa de empeño se debe considerar lo siguiente: 

  • Utilizar esta forma de préstamo sólo en caso de urgencia. 
  • Comparar en al menos tres casas de empeño y tomar en cuenta  el Costo Anual Total (CAT), tasa de interés, seguro contra robo, etc. 
  • Verificar que la casa esté registrada. 
  • Reflexiona si tendrás el dinero para recuperar el artículo que vas a empeñar. 
  • Lee el contrato detenidamente al igual que las condiciones del mismo. Pregunta si puedes renovarlo o si tienes permitido extender el plazo permitido para recuperar tu prenda. 
  • Pregunta sobre el remanente, que es un importe favor que puedes tener después de que la institución venda el artículo.

Se recomienda pagar la prenda unos dos día antes de que se termine el plazo, si requieres de más tiempo, como interesado deberás dirigirte a la casa de empeño y solicitar un refrendo el cual permite que el periodo de pago se amplíe.

Situación de los usuarios de casas de empeño en México 

El año pasado Profeco entrevistó a más de 600 usuarios sobre estas instituciones y los resultados revelaron que el 63%  mencionó haber empeñado en el Nacional Monte de Piedad y Montepío Luz Saviñón. 

Sobre el tipo de artículo que empeñaron, el 62% indicó que fueron alhajas de oro, después aparatos electrónicos como celulares Laptops, IPad, entre otros.  Entre las razones principales de haber acudido a esas casas de empeño fue por ubicación (39%), monto del préstamo (21%) e intereses (11%). Pero sólo el 48% de los usuarios comparó entre diferentes casas de empeño

En cuanto a la calidad del servicio, únicamente el 5% reconoció que tuvo un problema en la casa de empeño, pero el 33% no hizo nada para solucionarlo.  Otro dato importante es que el 56% ignora que la casa de empeño debe estar registrada ante Profeco. 

Datos de las casas de empeño en el país

Las casas de empeño son una opción para aquellas personas que no cuentan con acceso a créditos bancarios, esto según la Asociación de Casa de Empeños (ANACE) siendo esta forma de crédito una modalidad para el sector financiero. 

No obstante, especialistas consideran que estas instituciones cobran intereses más elevados, porque se calculan con base al riesgo de crédito y de mercado, estas casas asumen grandes riesgos porque la única garantía es la prenda. 

De acuerdo a la Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay alrededor de  nueve mil Montepíos y Casas de empeño en México.  

Los meses donde tienen mayor movimiento son en diciembre y enero, y es que son fechas donde hay mayores gastos en las familias mexicanas.

Gabriela Barboza

Gabriela BarbozaRastreator.mx