¿Cómo armar un presupuesto para el 2020?
Por esta razón, expertos aconsejan realizar un presupuesto pues permita controlar el dinero y planear pagos cada semana, quincena o mes.
¿Sabías que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, sólo el 34.9% de la población mexicana lleva un registro de sus gastos e ingresos? Y es que muchos consideran que realizar este ejercicio es complicado, pero nada que ver con ello, ya que sólo se necesitan un lápiz y un papel o descargar una app que hace todo eso por ti.
Un presupuesto te ayuda a identificar en qué gastos innecesarios estás perdiendo tu dinero, por ejemplo, en gastos hormigas como comprar todos los días un café o pagar cada mes la suscripción a una aplicación que quizá no utilizas mucho.
Pero lo más importante, realizar un presupuesto te ayuda a conocer tus opciones de ahorro, y así puedas lograr tus metas o crear un pequeño fondo para alguna situación impredecible como una enfermedad o accidente.
Y en caso de que desees adquirir un crédito hipotecario o para comprar un coche, el controlar tus gastos te facilitará acceder a préstamos y al mismo tiempo conocer tu capacidad de endeudamiento.
Ahora que sabes los beneficios principales de hacer un presupuesto, es momento de saber hacer uno y para ello nos basamos en el que propone la Comisión para la Defensa del Usuario de Servicios Financieros (Condusef).
Contenido de artículo
¿Cómo hacer un presupuesto?
De acuerdo a Condusef hay tres pasos para ello que, si puedes, tendrás que escribirlo en una hoja o un documento digital dividiéndolo en tres partes:
1: Clasificación de ingresos
Tienes que conocer y apuntar la cantidad de dinero que juntas en una semana, quincena o mes. Es necesario que conozcas que hay dos tipos de ingresos: fijo y variables.
Los ingresos fijos son el sueldo o tu salario que es depositado cada mes o quincena. También puede ser la beca, lo que te pagan de la renta de un departamento, etc.
Los variables son aquellos que recibes de vez en cuando, por ejemplo, los bonos que hay en tu empleo, el aguinaldo, venta de algún producto, etc.
2: Clasificación de gastos
Al igual que los ingresos deberás apuntar los gastos fijos y variables, lo más mínimo que gastes tendrá que ser indicado.
Recuerda que los gastos fijos son aquellos que tienes que hacer cada semana o mes, o los más recurrentes como el pago de la renta, comida, servicios de teléfono, agua, luz, entre otros.
Los variables son los que haces ocasionalmente como el regalo de cumpleaños de un amigo, comidas con conocidos, cafés, cine, o cualquier otro. De acuerdo a Condusef, si haces de manera recurrente alguno de estos gastos, se harán hábitos y, al final, serán innecesarios.
3: Restar gastos con ingresos
El resultado que haya de la resta de los gastos con los ingresos serán el reflejo de tu capacidad de ahorro. Hay tres posibles escenarios:
- Ingresos y gastos iguales: tus finanzas están equilibradas, pero será complicado que tengas un guardadito para ahorrar algo.
- Ingresos mayores que los gastos: este es el mejor escenario, ya que el dinero que te sobre te permitirá guardar un capital para adquirir un patrimonio, para ahorrarlo a largo plazo o, mejor aún, invertirlo.
- Gastos mayores que ingresos: aquí estás en problemas, porque significa que muy probablemente necesites dinero prestado para cubrir ciertos pagos.
Opciones para realizar un ahorro
Si consideras que será muy difícil llevar un control de tus gastos en una hoja de papel, quizá te resulte de gran apoyo las aplicaciones móviles o sitios web como el que cuenta Condusef.
La Comisión brinda un simulador llamado Presupuesto Familiar, que ayuda a conocer y balancear ingresos con gastos de lo que puede percibir mensualmente. Otra de sus características principales es que te permite visualizar el nivel de gastos de cada miembro de tu familia y registrar los de cada integrante de la familia.
Finerio
Es una app que se sincroniza con tu cuenta de tarjeta de débito para permitirte llevar un mejor control de tus finanzas. De igual modo te ayuda a realizar presupuestos personalizados y categoriza tus pagos de manera automática.
Existen otras aplicaciones que pueden ayudarte. Sólo recuerda que éstas deben estar verificadas antes de descargarlas.
Regla 50-30-20
Es un ejercicio que permite a los más jóvenes empezar a ahorrar en su primer trabajo. El modelo se divide de esta manera:
- Gastos necesarios: son los fijos que se mencionaron ya anteriormente, como el pago de servicios y de renta. A estos pagos se le destina el 50% del sueldo.
- Gastos por gusto: o los variables, que es lo que pagas cuando quieres ir al cine o a una fiesta. A estos gastos tendrás que destinar el 30% de tu salario.
- Gastos de deber: que no tienes que tocar bajo ninguna circunstancia porque serán parte de tu ahorro. A este aparato se le destina un 20% de tu sueldo y se puede dividir en ahorro a corto y largo plazo.
Es necesario que consideres como un deber el ahorrar y que destines porcentajes reales y fijos en tu presupuesto, y es que si dejas lo que sobra de tu quincena para guardarlo como fondo, es muy probable que lo gastes y no juntes nada de dinero.