¿Qué son las Cajas de Ahorro?
La mayoría de estas instituciones tienen como finalidad la inclusión financiera a comunidades que no cuentan con los requisitos que solicita un banco.
En cuanto a cifras, existen alrededor de 157 Socap en todo el país, casi 7 millones de mexicanos son socios y hay alrededor de 2 mil sucursales en todo el país, esto con información de marzo de 2019 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Oaxaca es el estado con mayor presencia de Cajas de ahorro, pues en abril del 2013 contaba con 121, pero sólo dos estaban autorizadas. Le seguía Jalisco con 85 Socap, pero 24 autorizadas; Michoacán con 47 y 6 calificadas; Guanajuato con 37 cajas reportadas, pero sólo 8 estaban facultadas.
Cabe señalar, que estas sociedades tienen que estar registradas en el Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y de Protección a sus Ahorradores (Focoop) y tienen cuatro Niveles de Operación.
Contenido de artículo
Niveles de operación de las Cajas de Ahorro
- 1. Entidades Autorizadas. Avaladas por la CNBV cuentan con folio electrónico y participan con un seguro de depósito del fondo de protección. Hay 156 cajas de este tipo registradas, entre la que se destacan: Caja de Ahorro de los Telefonistas, Caja Popular Mexicana y Caja Hipódromo.
- Proceso de Autorización. Sociedades con folio electrónico en régimen transitorio, que ya fueron evaluadas y clasificadas por las autoridades competentes. Hay tres cajas de ahorro en este nivel: Caja Popular San Nicolás, Caja Solidaria Costa Alegre y Caja Solidaria Talpense.
- Proceso de Consolidación. Son aquellas que no cubren los requisitos para su autorización, de modo que deben optar por una salida ordenada con el respaldo de esquemas. Tampoco pueden abrir nuevas cuentas de ahorro o crédito, sólo administrar las que ya tienen. Por lo que Condusef recomienda no hacer depósitos adicionales. La única Caja que se encuentra en este nivel es la de Agua Blanca de San Marcos.
- Categoría D. Son de Nivel Básico, y representan la mayoría de las cajas de ahorro mexicanas, pues hasta la fecha han sido registradas 292 Socap de este tipo, entre las que se destacan Caja Reforma, AC Interacciones y Bamcoes.
Es importante mencionar que las Cajas de nivel básico no cuentan con seguro de depósito. Ni requieren de la autorización de la CNBV.
Operaciones principales de las Cajas de Ahorro
Las de nivel básico pueden recibir depósitos de dinero a la vista, ahorro a plazos, retirables con previo aviso de sus socios, etc. También pueden abrir cuentas a menores de edad, pero con ciertas condiciones como que los tutores sean Socios y el monto ahorrado no supera las 1500 UDIs.
Asimismo otorgan préstamos y remesas. Muchas de estas cajas de ahorro están en zonas rurales y permiten que se depositen pequeños montos o brindan préstamos menores a los de los bancos.
Muy parecido son los que hacen las Cajas de Ahorro Autorizadas como La Caja Popular, pero estas cuentan con mayor seguridad en sus operaciones, se actualizan dependiendo los requerimientos de la Condusef, hacen auditorías y cuentan con áreas de administración de riesgos.
Otra diferencia con las cajas de este nivel es que realizan asambleas anuales y locales en cada sucursal e incluso pueden brindar un seguro de fallecimiento a sus socios, en la cual los beneficiarios reciben un monto doble al que se ahorró y se cancelan deudas por préstamos, asimismo brinda servicio funerario. De igual modo, se preocupan por la educación financiera de sus usuarios.
Los niveles más altos ofrecen servicio de abono, descuento de nómina, celebración de contrato de arrendamiento financiero, expedición y operación de tarjetas de crédito y recargables.
Recomendaciones al elegir una caja de Ahorro
Lo principal es que la Caja de Ahorro esté dada de alta en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) o en la FOCCOP. En caso de que la Socop no esté registrada, lo mejor es evitar depositar dinero y levantar una denuncia ante el Ministerio Público.
Es importante elegir aquella Caja que cuente con un seguro de depósito, porque en caso de que la institución sufra de alguna crisis y tenga que cerrar, el dinero ahorrado podría ser regresado si no supera las 25 mil UDIs, o más de 130 mil pesos.
En cualquier caja de ahorro se debe entregar un certificado que acredite al usuario como socio, y estas entidades deben invitarlos a asambleas y a cualquier tipo de decisión que se vaya a tomar. De igual modo, como socio se debe participar en la elección de consejeros.
En caso de que la Caja de Ahorro no brinde información, o no quiera regresar los ahorros, la persona tiene que acudir ante Condusef para levantar una queja.
También se aconseja investigar cuál institución ofrece mayor tasa de interés y menos comisiones. Y al elegir una, se deben guardar todos los documentos como el contrato, estado de cuenta y fichas de depósito.
¿Cómo saber si una caja de ahorro es insegura?
De acuerdo a Focoop hay 624 cajas registradas a nivel nacional, pero solo 86 cuentan con autorización.
No es malo pertenecer a una caja de ahorro, aun cuando se encuentre en nivel básico, ya que se les coloca en esa categoría por el tamaño de sus activos, que es menor a 2.5 millones de UDIs.
Sin embargo, se tiene que prestar mayor atención cuando esta caja tiene un único dueño, ofrecen tasas superiores al 10% anual para los ahorros, aparecen de un día para otro y no dan copia del contrato al firmar la relación con la Socap.
Y para evitar caer en estas cajas, Condusef aconseja investigar la antigüedad de estas entidades, preguntar si hay un fondo de ahorro, evitar depositar todo el dinero en la misma caja, leer bien el contrato antes de firmar, y comparar más opciones.