¿Qué hacer con las finanzas después del COVID-19?
Asimismo, sectores como el automotriz han sufrido de grandes reducciones de ventas. El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró una caída en abril del 64.5% en comercialización de coches respecto a lo registrado del año pasado.
Después de esta contingencia es probable que muchas personas empiecen a interesarse más por sus finanzas y su estabilidad económica. Como muchos no estaban preparados para este panorama, expertos recomiendan aprender de lo ocurrido y tomar otras medidas que permitan enfrentar situaciones de este tipo sin sufrir tantas pérdidas.
De modo que algunos consejos que pueden ayudar son los siguientes:
Contenido de artículo
No depender únicamente del salario del trabajo
Trabajar en una empresa ahora podría no ser suficiente como la única fuente de ingreso. Lo mejor es tener otro pequeño negocio o empezar a ver otras formas de generar dinero como ser consultor, ofrecer servicios a pequeños negocios, vender algunos artículos por internet, etc. También es una ocasión para actualizarse u obtener nuevos conocimientos.
El segmento que ha tenido mayores ganancias en esta cuarentena ha sido el E-commerce. De acuerdo con la consultora KantarWorld Panel, México es el país que más crecimiento tuvo en el comercio electrónico de toda Latinoamérica, pues aumentó un 500% su penetración.
No estaría mal empezar a hacer un negocio por Internet de venta de productos y servicios.
Contar con un fondo de ahorro
Lo mejor es guardar un capital cada mes que sea como mínimo el 10% del salario que se percibe. Si es posible, a largo plazo se debería de contar con un ahorro que cubra seis meses de salario, en caso de quedarse sin empleo o para alguna otra emergencia como accidentes o cirugías.
Lo ideal es no guardarlo en la alcancía y depositarlo en alguna Caja de Ahorro registrada en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La razón es que estas entidades financieras cuentan con un seguro de depósitos que protegerán el dinero hasta cierta cantidad, en caso de que la institución tenga problemas financieros.
De igual modo, los bancos cuentan con opciones de ahorro e inversión de bajo riesgo. Si se quiere empezar a invertir, se aconseja empezar con esquemas de CETES, que si bien no tienen grandes rendimientos, cuentan con menos riesgos de perder el dinero.
O se puede acercar a algún agente que lo ayude a elegir el mejor esquema para invertir dinero.
Contratar un seguro
Existe seguros para casi todo: pequeños negocios, cibernéticos, autos, vida y hasta los que cubren lo que contiene un bolso. Recientemente la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) informó que las indemnizaciones por Covid-19 hasta la fecha han sido de más de 270 millones de pesos. Y conforme a eso cabe señalar que el tratamiento del coronavirus puede llegar a costar alrededor de 389 mil pesos en hospitales privados.
De modo que este tipo de seguros, y otros más, pueden ser de gran ayuda para este diversas situaciones o eventos fortuitos:
- Seguros de Gastos Médicos Mayores: en caso de algún accidente o una enfermedad que requiera de un tratamiento o cirugía, esta póliza ayudará en la mayoría de los gastos.
- Seguro de Gastos Hospitalarios: reembolsa o da una cantidad por cada día de hospitalización del asegurado.
- Seguro de Vida: brinda una suma asegurada establecida a los beneficiarios del asegurado en la circunstancia de que éste fallezca. También puede indemnizar si el titular sufre de alguna invalidez temporal o permanente, o bien, dar una cantidad si es diagnosticado con una enfermedad grave.
- Seguro de Vida y Ahorro: se puede contratar de manera adicional y permite guardar un capital por plazos establecidos y generar rendimientos.
- Seguro de desempleo: en la circunstancia en que la persona se quede sin empleo, la póliza ofrecerá una indemnización por un plazo que puede llegar a más de seis meses o si el asegurado obtiene un trabajo de nuevo.
- Seguro Educativo: permite guardar una cantidad para que los hijos puedan estudiar una carrera profesional sin ningún problema.
- Seguro de Auto: es obligatorio para circular en carreteras del país y en la mitad de los estados. Cubre los Daños Materiales, Robo Total, Responsabilidad Civil, Gastos Médicos y más coberturas dependiendo del paquete contratado.
Es importante mencionar que estos seguros cuentan con exclusiones, condiciones, deducible y coaseguros. Lo que sugieren expertos es cotejar las opciones o comparar en varias compañías.
Puede que un seguro se vea como un gasto, pero a la larga tiene muchos más beneficios y uno de los principales es la tranquilidad que brinda. Pero si el presupuesto aún es muy ajustado, se puede optar por seguros básicos estandarizados, que tiene coberturas mucho más accesibles y que cubren necesidades principales del interesado.
Conocer la capacidad de pago
Muchas instituciones brindaron prórrogas o facilidades de pago para personas que solicitaron un crédito automotriz o hipotecario. Esto es un gran apoyo para muchas familias, pero también puede ayudar que antes de tomar un préstamo se identifique la capacidad de endeudamiento, y es que éste no tiene que mermar los gastos esenciales y al conocerla hasta ayudaría a ahorrar un poco.
Esto se puede conocer con una sencilla operación en la que se restan los ingresos y los gastos, lo que sobra es la capacidad que se tiene para pedir un crédito. Pero hay otras operaciones que pueden ayudar a conocerlo con mayor exactitud, o bien, se pueden utilizar aplicaciones o calculadoras de presupuesto como la que cuenta la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Lo principal es empezar a conocer sobre temas financieros, y sitios como Rastreator o como el que cuenta la Condusef, ayudan a tener un panorama más amplio para tomar la mejor decisión con el dinero.