¿Qué es el crowdfunding para emprendedores?

Es un término en inglés que proviene de las palabras “crowd” que significa multitud y “funding” financiamiento, y como su nombre lo dice se refiere a una forma de financiamiento colectivo donde diferentes personas contribuyen con pequeñas o grandes aportaciones monetarias a un proyecto que se encuentra en su etapa inicial para que salga adelante.

Los proyectos pueden ser muy diversos, desde empresariales, campañas políticas, libros, películas o de arte etc. También se le puede llamar financiación colectiva o micromecenazgo.

Este tipo de financiamiento se caracteriza por utilizar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para difundir y dar a conocer el proyecto que necesita a diferentes públicos a los que el creador no podría llegar por cuenta propia, con el objetivo de conseguir numerosos individuos que realicen aportaciones al proyecto. Es por ello que la principal forma de un crowdfunding para darse a conocer es a través de su propio sitio web.

Las plataformas en línea son capaces de canalizar una amplia variedad de proyectos filantrópicos, sociales y de negocios con un solo clic.

Cabe mencionar que otra característica del crowdfunding es que ayuda a las pequeñas empresas a conseguir financiación más allá de la que puedan aportar los bancos, amigos y familiares.

La primera plataforma oficial de crowdfunding, según la empresa mexicana Crowdfunding México, que se puso en marcha es KickStarter donde se han publicado más de 90 mil proyectos creativos.

¿Cómo funciona el crowdfunding?

Algo distintivo del crowdfunding es que un proyecto se promociona en una plataforma online específicamente destinada para buscar financiamiento. El sitio web se encarga de dirigirse a un público amplio y que pueda interesarse en dar aportaciones monetarias voluntarias para que el proyecto se desarrolle. 

La dinámica en la que operan consiste en las siguientes fases:

  • Envío del proyecto: el emprendedor presenta su negocio o proyecto a la plataforma y se opta como candidato para la financiación.
  • Valoración del proyecto: la plataforma evalúa la propuesta del emprendedor y los tipos de crowdfunding que le podrían convenir.
  • Publicación: es el momento en que se presenta el proyecto en la plataforma, y se deja un periodo de tiempo limitado (30, 60, 90 o hasta 120 días) para que la gente pueda conocerlo e invertir en él, participando según el tipo de crowdfunding para el proyecto.
  • Se promociona el máximo posible.
  • Fin del plazo: en este momento se comprueba la financiación alcanzada o dependiendo de las donaciones acumuladas se puede determinar si el proyecto podrá ser financiado o no.

El éxito o el fracaso de los proyectos que se difunden en las plataformas virtuales dependen de la captación de interesados, de los miembros de una comunidad, o activación de los componentes de una comunidad.

Se dice que este tipo de financiamiento es conveniente para aquellas personas que tienen lazos o vínculos fuertes con las personas de sus círculos sociales inmediatos como familia y amigos y con su comunidad, sobre todo es conveniente para personas que están por emprender un proyecto que brindará un beneficio directo y positivo a sus comunidades o localidades. Es por ello que las plataformas de crowdfunding suelen tener un papel secundario y es el promotor o el emprendedor el que juega el papel principal para impactar en su comunidad y que lo apoyen.

Tipos de Crowdfunding

Hay diferentes tipos de crowdfunding:

Por donación o recompensa

Es un mecenazgo donde los donadores reciben algo de lo que invirtieron ya sea cierta recompensa como puede ser una mención digital, un objeto o regalo exclusivo, preferencia para ser los primeros en disfrutar del servicio o producto que se ofrece;  o en otros casos consiste en que las personas aportan el dinero de forma desinteresada, por la simple satisfacción de ayudar a alguien. En ambos casos los donadores no recuperan el dinero que aportaron.

Equity Crowdfunding

En donde el capital aportado por los donadores supone una inversión, es decir, las donaciones retornan como acciones de una empresa, con el cobro de dividendos. Y el capital aportado pasa a ser parte del capital social de la empresa.

Crowdlending

El capital se recupera mediante la devolución del préstamo con intereses. En estos casos el inversor actúa como prestamista y la empresa incluye el dinero del crowdlending en su pasivo.

El crowdfunding es una alternativa para iniciar un negocio e impulsarlo cuando al emprendedor se le presentan obstáculos para obtener financiamiento, un crédito, un préstamo bancario o cuando los proyectos tienen costes muy elevados. Además esta forma de financiamiento que se realiza online ayuda a que los emprendedores se pongan en contacto de forma más fácil y rápida con las personas que estén dispuestas a apoyarlos.

Cabe mencionar que en el mundo de los negocios el mecenazgo colectivo ya existía desde hace tiempo incluso algunos lo remontan a los proyectos de Open Source y creación de Software Libre, donde los desarrolladores inicialmente ofrecían su trabajo de forma desinteresada y posteriormente derivado del éxito de sus creaciones y el trabajo que implicaba empezaron a pedir donaciones, las que fueron bien recibidas. Pero definitivamente la era digital fue lo que permitió que el crowdfunding creciera exponencialmente, pues facilitó la creación y multiplicación de plataformas que promueven este tipo de financiamiento.

Inmobiliario

Inversionistas aportan en proyectos inmobiliarios a través de fideicomisos de bienes raíces y obtienen retornos a su inversión de un instrumento de capital.

Crowdfunding en México

Las plataformas de mecenazgo colectivo operan desde hace ya varios años en el país y se han diversificado. Hoy en día operan bajo la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (Afico) que tiene como objetivo la regulación de este modelo y establece un código de prácticas.

De acuerdo con la Afico las fondeadoras que hay en México son:

  • Por Donación: Donadora, Fondify, HIPGIVE.
  • Por Recompensa: micochinito.com, fondify.
  • Por Deuda / crowdlending: Afluenta, cumplo, Capital funding Lab, doopla.mx, Fundary, Lendera, Prestadero, yotepresto.com, RedGirasol, Zigo Capital.
  • Por Capital: Play business, Snowball, Rocketechec, Propeler, Arkangeles.
  • Por Regalías: Inverspot y playbusiness.
  • Inmobiliario: Inverspot, Expansive, 100Ladrillos, Briq.mx, M2Crowd

Las primeras plataformas de crowdfunding que se reconocen en el país son Fondeadora (recientemente se convirtió en banco) y Prestadero que comenzaron a operar en el 2012 y debido a la aparición de varias más ya se comienzan a perfilar como una industria que cambia el escenario financiero de México.

De acuerdo con datos del Banco de México el mercado global recaudó de este financiamiento 145 millones de dólares tan solo en el año 2015, posteriormente se han realizado diferentes iniciativas de ley en el país para que se regule el crowdfunding y que sea mejor aceptado. La propuesta de ley estuvo impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en el 2016.

De acuerdo con los promotores de este tipo de financiamiento, el modelo de crowdfunding no solo en México sino en el mundo tiene el beneficio de impulsar la innovación, crear empleos, diversificar la actividad económica y contribuir a la reducción de la desigualdad de ingresos al mejorar el acceso al capital disponible y crear un puente para la brecha que existe entre la demanda de financiación y la oferta de capital para los emprendedores y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) en México.

Mara Delgado

Mara DelgadoRastreator.mx