Puntos importantes de la Ley Fintech

Por Gabriela Barboza 6 de diciembre de 2019 Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

El 8 de marzo del 2018 se firmó la Ley Fintech, que busca regular las empresas o startups del sector financiero, y es que con los avances tecnológicos ya es posible solicitar servicios financieros utilizando plataformas como sitios web, aplicaciones, redes sociales, etc. 

La creación de estas compañías ayuda a todos los usuarios, pues ahorran tiempo y dinero en el proceso, pero también ha sido necesario crear ciertos estatutos para estos negocios emergentes. Por ello, antes de empezar a explicar la Ley Fintech, es necesario considerar algunos términos.

¿Qué es una Fintech?

Las Fintech son startups del sector financiero que agilizan sus procesos gracias a plataformas tecnológicas. De ahí que, hoy en día en México se encuentren empresas que ofrecen créditos en un día y tarjetas bancarias, sin necesidad de tener una cuenta  y financiamientos casi al instante, entre otros servicios.

Ahora, si la persona se pregunta ¿qué es una startup? pues es una empresa emergente que requiere de la inversión de ciertas compañías u organizaciones dedicadas a ello, para que pueda desarrollarse hasta convertirse en un negocio rentable y reconocido, tal como ocurrió con Google y Apple. 

No se tiene que confundir con una Pequeña y Mediana empresa (Pymes), ya que éstas no suelen ser escalables, o que crecen para convertirse en negocios mundiales, y no necesariamente requieren de tecnología para desarrollarse y ofrecer sus servicios, lo cual es un requerimiento para las startups.

En cuanto a las Fintech, se considera que México ocupa los primeros lugares en América Latina en la creación de estas compañías. Hay alrededor de 394 empresas de este tipo en el país.

Considerando la información de La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), los servicios que ofrecen las Fintech son las siguientes:

  • Crowfunding: financiamento colectivo.
  • Lending: préstamos online.
  • Sistema de pagos y remesas.
  • Compra-venta de activos virtuales: las criptomonedas.
  • Gestión de finanzas personales y empresariales.
  • Seguros.
  • Trading y mercados, que es la compraventa de acciones. 

¿Por qué se creó la Ley Fintech?

Debido a tal crecimiento de las empresas financieras o Fintech, y para mayor supervisión, se creó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera o Ley Fintech, esto fue desarrollado por el Gobierno de la República, la Secretaría de Hacienda y Crédito público (SHCP) y más autoridades. 

Es importante destacar que México fue  pionero al realizar esta ley, de hecho, se espera dejar de llamarle Fintech para denominarlas Instituciones de Tecnología Financiera (ITF)

¿Cómo ayudará al usuario la Ley Fintech?

Esta normativa permitirá que las personas se sientan más seguras al utilizar alguna ITF que brinda estos servicios, pues las autoridades estarán de su lado y también supervisarán cómo proceden las compañías.

De igual modo se espera disminuir los delitos de lavado de dinero. 

¿Qué tipo de ITF está regulando la Ley Fintech?

Se contemplan las de financiamiento colectivo o Crowdfunding, fondos y pagos electrónicos y activos virtuales. 

En cuanto a las Crowdfunding, que son empresas que ponen en contacto a inversionistas con solicitantes para financiar proyectos, los financiamientos que podrán realizarse son los siguientes:

  • De deuda: el inversionista tendrá que recibir de regreso su aportación junto con una tasa de interés.
  • Capital: la aportación será un porcentaje de acciones de la empresa.
  • Copropiedad y regalías: el inversionista recibirá utilidades, regalías o pérdida de productos. 

Entre las regulaciones se destaca que para brindar el capital se tendrá que consultar en el Buró de Crédito y tener una metodología de evaluación de riesgos. Un mismo proyecto sólo tendrá que estar evaluado por una Fintech y se deberá informar al inversionista sobre todos los riesgos.

Fondos de pagos electrónicos deberán estar autorizadas por Banxico

Los fondos de pago electrónicos son los monederos electrónicos que permiten realizar pagos o transferencias desde un teléfono móvil. Con esta Ley, el usuario sabrá que todos los pagos deberán tener una liquidez inmediata, es decir, podrá disponer del dinero de manera inmediata sin cargos adicionales

También estas empresas tendrán que llevar cuentas separadas por cada cliente y las operaciones se harán en moneda nacional con la autorización del Banco de México

Las criptomonedas deberán operar con la regulación de Banxico

Es importante que en este punto el usuario considere que los llamados activos virtuales o criptomonedas no son reconocidas como moneda de curso legal ni están respaldadas por el Gobierno de Federal; sin embargo, pueden usarse como medio de pago electrónico siempre y cuando estén autorizadas por el Banco de México. 

Hay empresas o ITF que operan con criptomonedas, en ese caso, deberán indicar lo antes expuesto, que no son de curso legal y que las operaciones no son reversibles. Como su valor cambia, en caso de pérdidas las autoridades no podrán amparar al usuario. 

¿Cómo procederá Condusef con las Fintech?

En  este sentido, la Comisión supervisará que existan modelos de contratos de adhesión, estos tendrán que estar redactados en español evitando tecnicismos o explicar su significado. 

También verificará la publicidad, operación, páginas de internet, y que todo ello también sea claro para los usuarios. Asimismo se fijará de que se brinden detalles oportunos sobre los costos, comisiones, riesgo de contratación y productos ofrecidos. 

Otro punto importante es que se tendrá que explicar la responsabilidad del usuario en cuanto a sus claves de acceso a la plataforma de la compañía y lo que debe de seguir para recuperar sus contraseñas si éstas fueron robadas o extraviadas. 

De igual modo, Condusef aumentará la educación financiera sobre los riesgos y servicios de las Fintech. 

Finalmente, ayudará a solucionar controversias, y si es necesarios, brindará defensoría legal a los clientes de estas startups. 

En caso de algún incumplimiento a la Ley, la multa puede ir de 42 mil hasta 170 mil pesos dependiendo el caso.

Obtén la Cotización de tu Seguro de Auto en menos de 2 minutos

Seguro para Auto y SUV
Autos y SUV
Seguro para Pickup
Pickup
Seguro para Moto
Moto
Seguros para Plataforma de Chófer Privado
Plataforma de Chófer Privado