Opciones para tener un crédito hipotecario sin IMSS o ISSSTE

Por Gabriela Barboza 10 de febrero de 2020 Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Si no se puede demostrar ingresos o no se está dado de alta en el IMSS o INFONAVIT, ya no habrá impedimento para solicitar un crédito hipotecario porque existen varios esquemas que permitirán a los ciudadanos  tener un patrimonio. 

 

Menos de la mitad de la población está afiliada al IMSS o al ISSSTE, pues sólo el 38% de la población esta dada de alta en estas instituciones. Esto significa, según la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) que el resto de la población cuenta con un trabajo informal como comercio informal, mesero, taxista, entre otros. 

Lo que hace complicado adquirir un inmueble como vivienda, porque a muchas de estas personas les es imposible comprobar sus ingresos, pero por suerte existen otros esquemas que son mucho más accesibles para cualquier tipo de ciudadano. 

De acuerdo con Condusef, estas son las opciones para adquirir una vivienda:

Esquema de ahorro

En esta opción la persona debe guardar un capital para poder contar con el crédito, por lo que se aconseja que se ahorra de seis a 24 mensualidades del préstamo que se va a adquirir, pues esto funcionará como un enganche y será más sencillo contar con la confianza de la institución de crédito. 

Renta con opción a compra 

Esta alternativa permite que por tiempo determinado se rente un inmueble para demostrar capacidad de pago para liquidar cada mes la hipoteca. El concepto debe estar estipulado en el contrato de alquiler. 

Demostrar capacidad de pago con estados de cuenta

Se le conoce como el buen pagador, porque mediante los recibos del estado de cuenta que se obtengan por haber solicitado algún otro tipo de crédito se estará demostrando que eres puntual con los pagos (por lo que es necesario tener un excelente historial crediticio). Es de mencionar que es probable que algunas instituciones requieran que el préstamo sea de una cantidad similar a la que pagarás con la hipoteca. 

Instituciones que brindan créditos hipotecarias 

Sociedad Hipotecaria Federal 

Algunos organismos que ofrecen este tipo de esquemas son la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) que funciona como intermediario entre el cliente y las financieras, porque permite que esas personas que no están afiliadas al IMSS  o al ISSSTE se hagan de una casa dando un enganche mínimo del 10% con plazos que van de cinco hasta 25 años. 

La cantidad máxima de crédito puede llegar a más de $940,000 pesos y para demostrar la capacidad de pago se permite utilizar los esquemas antes mencionados. 

Los bancos e instituciones que cuentan con esta opción son Santander, Casa Mexicana, LI Financiera, Santander, Metrofinanciera, ING Hipotecaria. 

Bansefi con AhorraSIF

Dirigido a personas que no pueden comprobar el total o parcial de sus ingresos. Este programa se enfoca a gente con un ingreso mensual de 5 salarios mínimos en adelante.

El interesado tiene que acreditar su actividad ante un Intermediario Financiero, como por ejemplo, una constructora, desarrollador, instituto de vivienda, etc. Además tendrá que abrir una cuenta de ahorro. 

Su esquema es el de demostrar la capacidad de ahorro ante el Banco del Bienestar y esto está sujeto a plazos que van de 6 a 12 meses. También se requiere de un depósito mensual, que  es la cuarta parte el monto total de los ingresos que el solicitante recibe cada mes. 

Una de sus ventajas es que no se cobra comisión por renunciar al programa, además  las comisiones son bajas. 

El monto del crédito puede llegar a 500 mil Unidades de Inversión (UDIS) en su equivalente a a pesos (más de $2,000,000 de pesos).

Cabe señalar que el Intermediario Financiero que otorga el crédito  será quien determine la tasa de interés,el plazo y el monto del pago mensual. 

Subsidio a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) 

La cantidad que Conavi puede ofrecer es de hasta 85 mil 758 pesos o más, ya que depende del programa y de los ingresos salariales del trabajador, además de la ubicación de la vivienda. 

Para tramitarlo se debe tener un ingreso de hasta 12 mil 251 pesos aproximadamente y un ahorro previo del 10% del costo de la vivienda que se va adquirir, pero esto sólo para aquellos que no están dados de alta en el IMSS o ISSSTE. 

El costo del inmueble probablemente no debe superar una cantidad cercana a los $560,0000 pesos. 

Asimismo, antes de solicitar este subsidio se tiene que tener un crédito aprobado por alguna institución avalada por Conavi. 

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP)

Son instituciones que otorgan créditos, pero es necesario afiliarse a una de éstas para convertirse en socio y después acceder a un préstamo, para ello es necesario tener antigüedad en el SCAP. 

Al igual que la anterior institución, solicitan una cantidad ahorrada que suele ser del 10% de lo que cuesta el inmueble o de la cantidad que se le pedirá prestada a SCAP.

También aquí consideran el buen historial crediticio.

Intermediarios que ofrecen créditos

Entre ellos se destacan la Caja Inmaculada, Caja de Morelia Valladolid, Fincasa Hipotecaria, FINPATRIA, Casa Mexicana, ING Hipotecaria, Hipotecaria Vértice, Patrimonio, LI Financiera. 

Compara las opciones en Condusef 

Antes de elegir una institución como intermediaria de crédito se requiere comparar lo que ofrecen, para ello Condusef cuenta con simuladores y calculadoras para conocer las alternativas que ofrece el mercado.

En su simulador Hipotecario se conocerá quién cobra menos intereses, cuál es la mensualidad más barata, cuál es el mejor crédito o con qué institución se paga menos al final del préstamo. 

De igual modo el Buró de Entidades Financieras es una herramienta para conocer la calidad se servicio que estos organismos ofrecen en caso de reclamaciones. 

Obtén la Cotización de tu Seguro de Auto en menos de 2 minutos

Seguro para Auto y SUV
Autos y SUV
Seguro para Pickup
Pickup
Seguro para Moto
Moto
Seguros para Plataforma de Chófer Privado
Plataforma de Chófer Privado