Diferencias entre incubadora y aceleradora de empresas
Los términos incubadora y aceleradora suelen confundirse como sinónimos; sin embargo estas entidades son diferentes una de la otra por la forma en que funcionan. Las primeras apoyan a los emprendedores desde cero y las segundas cuando ya han formado su empresa y ésta lleva un tiempo funcionando.
Contenido de artículo
¿Qué es una incubadora de empresas?
Son centros de atención que ayudan a los emprendedores cuando sus proyectos solo son una idea y necesitan materializarlos. Guían con asesoría y evaluación de la factibilidad y viabilidad técnica, financiera y comercial del proyecto o plan de negocios.
Además, las incubadoras proporcionan asesoría especializada en administración, mercadotecnia, ventas, operación, logística, financiamiento, informática, legal, personal, apoyo técnico, diseño, propiedad intelectual, seguros y capital semilla.
En general ayudan con coaching, es decir orientan para definir objetivos, establecer acciones para alcanzarlo y medir resultados.
También dan formación a los emprendedores que consiste en impartir cursos para elaborar el negocio desde cero, para buscar oportunidades en el mercado o para lanzamiento de empresas.
Y brindan infraestructura como despachos, salas de reuniones, conexión a internet, servicio de correos o de secretaría.
Se dice que es necesario que los inexpertos en negocios recurran a estos centros, porque hay una gran probabilidad de que la empresa naciente prospere, ya que serán guiados por una metodología ya probada.
Las incubadoras en México son propiedad de instituciones educativas de enseñanza superior, organizaciones de la sociedad civil, organismos empresariales y asociaciones civiles, y cuentan con un modelo de incubación que debe ser reconocido y aceptado por la Secretaría de Economía.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Incubación de Empresas, las incubadoras en el país operan de forma independiente a la Secretaría de Economía y cada una determina el costo de sus servicios, aunque cabe mencionar que los costos de los servicios son subsidiados por el Fondo PYME del gobierno.
Las incubadoras pueden ayudar de diferente manera dependiendo del tipo del negocio que se trate, ya sea negocios tradicionales, de tecnología intermedia, alta tecnología, agronegocios y ecoturismo.
Por ejemplo, en un negocio tradicional apoya a los emprendedores con infraestructura tecnológica y mecanismos de operación sencillos; brinda algunas herramientas para iniciar el negocio; ayuda en la búsqueda de capital de riesgo, aunque no proporciona dinero. Este tipo de negocios suelen pertenecer al giro de cafetería, taquerías, restaurantes, papelerías, lavanderías, tintorerías, abarrotes, entre otros.
Para mayor información se recomienda a los emprendedores acercarse a la Dirección General de la Capacitación e Innovación Tecnológica de la Subdirección de Incubadoras de Empresas de la Secretaría de Economía.
Etapas de incubación de una empresa
- Pre-incubación
Es el momento en que se elabora el plan de negocio, cuando se define la metodología para hacer exitosa la idea propuesta y el público al que se busca captar, así como también se establecen las acciones concretas para alcanzar objetivos.
- Incubación
Se implementa el plan de negocios y durante un año se evalúa la evolución de la nueva empresa y se dividen las tareas a realizar según los departamentos de los que esté conformada. También es cuando se consiguen recursos humanos, materiales, técnicos y financieros para impulsar el negocio.
- Post-incubación
En esta etapa se da un seguimiento a la evolución del proyecto y se comienzan a analizar las expectativas de crecimiento que puede tener, así como las posibilidad de expansión a medio y largo plazo. Se trabaja en la mejora de los procesos para lograr la consolidación del negocio. Los objetivos es tener una empresa de calidad, estable y en crecimiento. Al llegar a esta etapa la incubadora ya no brindará apoyo al emprendedor y se debe buscar la ayuda de una aceleradora o de una empresa de consultoría especializada en apoyar negocios.
¿Qué hace una aceleradora de empresas?
Es una entidad que ofrece un proceso que ayuda al éxito y consolidación de una empresa que ya lleva más de dos años operando. Su finalidad es impulsar negocios en desarrollo y que requieren de acompañamiento durante la etapa de maduración. Las aceleradoras ayudan a las empresas a obtener beneficios reales y para éstas el coaching o mentoring es fundamental.
Además ofrecen a los emprendedores un espacio físico, recursos, conocimiento, mentores, consejeros especialistas, inversión y metodologías o programas de aceleración. Los programas de aceleración que ofrecen son variados pero para apoyar proyectos las entidades establecen algunos filtros, por lo general ayudan a aquellos que tienen mayor potencial de desarrollo y los proyectos con mayor capacidad de realización.
El tiempo de apoyo para una empresa dependerá de cada tipo de proyecto. También cuando una empresa recibe la ayuda de una aceleradora puede recibir asesoría para establecer el gobierno corporativo para institucionalizar el negocio o para mejorar el modelo de negocio.
Una empresa también recibe de una aceleradora:
- Ayuda para la planeación de nuevas actividades que den crecimiento a la empresa.
- Establecimiento de una estructura y estrategia financiera que de mayor estabilidad a la empresa.
- Estrategias para incrementar ingresos y reducir egresos.
- Desarrollo de planes integrales de mercadotecnia y comercialización.
- Estrategias para mejorar la presencia del negocio en internet.
- Ayuda para tener espacios compartidos con otros emprendedores.
- Algunas veces brindan financiamiento o contactos con entidades que pueden proporcionar apoyos económicos.
Cuando una empresa a concluido con su proceso en las incubadoras reconocidas por el Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE) y es financieramente viable, para comenzar con su aceleramiento se puede registrar en los programas Capital Semilla.
¿Qué aceleradoras e incubadoras hay en México?
A través de la Secretaría de Economía los emprendedores pueden tener acceso a una red de más de 500 incubadoras y contactos a nivel nacional de diversos tipos, asimismo pueden acercarse al Instituto Nacional del Emprendedor o el NAFIN que ofrece apoyo a emprendedores y MIPYMES.
¿Qué es una Startup y cómo les ayudan las aceleradoras e incubadoras?
Cuando se lee sobre el tema de las incubadoras y aceleradoras constantemente se habla de las Startup como su nicho de interés de estas entidades, pero ¿por qué son tan importantes para éstas?¿Qué son las Startup?
La principal razón es que son las empresas que se encuentran en una etapa temprana, que a diferencia que una pequeña y mediana empresa, éstas se basan en un negocio que será escalable más rápida y fácilmente haciendo uso de las tecnologías digitales. Una vez que el negocio haya crecido lo suficiente deja de llamarse Startup. Por lo que término Startup solo aplica para este tipo de empresas cuando el proyecto de negocio está en el arranque.
Una de las características principales de las Startups es que se tratan de negocios con alta escalabilidad gracias a cómo se ayudan de la tecnología para crecer exponencialmente, por ejemplo, Facebook comenzó como una, pero ahora no se puede definir como tal.
La temporalidad, escalabilidad y crecimiento exponencial definen, en general a las startup y por éstas características son de mayor interés para los inversionistas y por lo tanto para las incubadoras y aceleradoras, ya que tienen mayor probabilidad de éxito.
De hecho las incubadoras y las aceleradoras han crecido en peso y número a lo largo de los últimos años, gracias a que las startups se han convertido en una forma rápida y segura de crear negocios en el sector tecnológico. Un ejemplo de startup son los comparadores de seguros online como Rastreator, que rápidamente se convierten en negocios viables.