Seguros recuperan su impulso después de la pandemia

- Se dio un efecto rebote en cuanto a los seguros, después de haber reflejado una baja a inicios de la contingencia sanitaria.
- Su crecimiento se estima entre un 8% y 9% en Latinoamérica.
- Asimismo, la siniestralidad en algunos países aumentó.
El efecto rebote, luego de la contracción de la economía en 2020 en general, alcanzó a la industria aseguradora de y 2021 fue de recuperación por lo que todos los mercados exhibieron crecimientos en su producción de primas por encima de los registrados anteriormente.
Así, se estima que la cartera total de primas suscritas en dólares de la región latinoamericana (excluyendo a Panamá) creció entre 8 % y 9 % al cierre de 2021 mientras que se contrajo 0.2 % en 2020.
Eduardo Recinos, director senior de seguros para Latinoamérica de Fitch Ratings, expresa que dicho crecimiento permitió a los mercados de la región exhibir índices de eficiencia que se mantuvieron relativamente estables.
“El ramo de salud ha sido la línea de negocio que ha crecido de forma más generalizada en los mercados, en tanto que el seguro de automóviles ha sido uno de los ramos más afectados por los efectos de la crisis”, comentó Gary Barquero, gerente general de SCRiesgo.
Sin embargo, agrega que la siniestralidad de todos los mercados registró “una fuerte desviación“ por influencia de un deterioro en el ramo de vida, asociado a reclamos de coronavirus, y en el ramo de salud, debido a una frecuencia mayor de reclamos, tras retomarse la actividad de consultas médicas y de procedimientos médicos postergados. También el ramo de autos incrementó la frecuencia e incluso la severidad de los reclamos.
“En el corto plazo, Fitch destaca la necesidad de realizar ajustes en las condiciones de dichas pólizas, para atenuar el impacto del surgimiento de nuevas variantes. Y si bien la variante más reciente de covid-19 ha resultado ser menos letal, sus afectaciones están aún por traducirse en una mejora en el desempeño de los ramos de vida“, señala Recinos.
El índice combinado de los seguros (que incluye el componente de gastos y refleja la utilidad técnica del ejercicio asegurador) experimentó un incremento de un punto porcentual hasta 97 % al cierre de 2021.
La siniestralidad en la mayoría de países de la región incrementó, en promedio, un 10 % principalmente por la alta siniestralidad de los ramos de vida. Los países que presentaron un mayor aumento fueron Panamá, El Salvador y Costa Rica.
Las aseguradoras cuyo enfoque de negocio supone una participación mayor en seguros de personas han visto un impacto mayor y las compañías más diversificadas han logrado atenuar este efecto con el desempeño de otros ramos de daños, explican los expertos.
En el corto plazo, la agencia Fitch destaca la necesidad de realizar “ajustes en las condiciones de dichas pólizas“, para atenuar el impacto del surgimiento de nuevas variantes del covid-19.
Esto quiere decir que el efecto de los aumentos en la siniestralidad es un factor que puede incidir en el aumento de primas, y ello dependerá de la situación particular de cada línea de seguro. A criterio de los expertos, el crecimiento del sector asegurador continuará durante este 2022, favorecido por los avances en el control de la pandemia y un mayor dinamismo de la economía de la región.