Se reduce el número de mexicanos con seguros

  • 17.6 millones de personas adquirieron un seguro en el 2021. Tres millones menos que en el 2018.
  • Solo 21% de los mexicanos están protegidos con un seguro privado.
  • Las pólizas de vida fueron las que más cancelaron los mexicanos, debido a la pérdida de sus empleos.

La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2021) arrojó que menos personas obtuvieron un algún tipo de seguro durante el 2021, pues solo 17.6 millones de personas tienen uno, en comparación con el año 2018, donde 20.1 millones de personas ya habían contratado una póliza.

De acuerdo con la versión más reciente de la ENIF, presentada este miércoles, 21% de la población está protegida con un seguro privado como el de gastos médicos, de auto, de viajes, contra accidentes, de casa o educativo, entre otros.

Y el informe resaltó que solo el 16.4% de las mujeres cuentan con un seguro, mientras que el porcentaje de hombres con un producto de este tipo es de 26.1%, según datos de la encuesta.

Ante falta de ingresos las personas decidieron cancelar sus seguros

De entre los diferentes tipos de seguros que más cancelaron las personas durante el 2021, fueron las pólizas de vida. Y la población con este tipo de herramienta financiera se redujo de 17% en 2018 a 13% en 2021. En cuanto a los seguros de automóvil, de gastos médicos, de casa, retiro y educación los números se mantuvieron.

Edgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dijo que la contratación de seguros fue uno de los sectores donde tuvo un mayor impacto la pandemia, sobre todo el seguro de vida, lo que se atribuye, según la ENIF, a que las personas perdieron su trabajo durante este periodo. Mencionó que este dato también revela que las decisiones de tomar un seguro de vida están asociadas no solamente a tener trabajo, sino a un tipo de prestación laboral.

También la ENIF reveló que más de la mitad de la población reportó haber tenido afectaciones económicas derivadas de los efectos de la pandemia ocasionada por la Covid-19, siendo las mujeres las que más resintieron el impacto en sus bolsillos.

Asimismo, la brecha de género se hizo notoria en la adquisición de productos financieros en general, ya que el 65,2% de las mujeres reportó tener un producto financiero en el 2018, pero dicha proporción disminuyó a 61,9% en 2021, mientras que en los hombres hubo una mejora en el acceso al pasar del 71,8% en 2018 a 74,3% en 2021.

Para finalizar, la encuesta también arrojó que la mayoría de la población mexicana, para poder afrontar la insuficiencia de ingresos, los mexicanos recurrió a sus ahorros, redujeron sus gastos o pidieron dinero prestado a familiares y personas conocidas.

Mara Delgado

Mara DelgadoRastreator.mx