Se aprueba reforma para eliminar discriminación en contratación de seguros
- El Senado aprobó por unanimidad, un proyecto para eliminar cualquier práctica discriminatoria en los servicios que prestan las aseguradoras
- Al aprobar esta reforma, dichas instituciones deberán ofrecer facilidades en la atención y el servicio igualitario
- Este dictamen tiene que ver con la iniciativa que presentó el Senador Ricardo Monreal Ávila para reformar la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas
El Senado aprobó por unanimidad, un proyecto para eliminar cualquier práctica discriminatoria en los servicios que prestan las aseguradoras, y establecer la obligación de que estas compañías diseñen productos adecuados para las personas con capacidades diferentes.
Al aprobar esta reforma, éstas instituciones deberán ofrecer facilidades en la atención y el servicio, así como accesos adecuados en sus instalaciones, prioridad en la atención de siniestros, y un trato respetuoso y digno.
Este dictamen tiene que ver con la iniciativa que presentó el Presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila para reformar la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, y la Ley Sobre el Contrato de Seguro, que fue aprobada con 90 votos a favor y enviada a la Cámara de Diputados.
El documento destaca que el sector asegurador es una de las áreas con mayor margen de discriminación, ya que la oferta de sus productos se basa en la diferenciación de las personas según una serie de perfiles de riesgo.
La reforma precisa que las aseguradoras y las sociedades mutualistas tendrán prohibido negarse a recibir una solicitud de seguro por razones de origen étnico, nacional, religión, preferencias sexuales o en caso de que la persona solicitante tenga capacidades diferentes, y así promover la igualdad de oportunidades en el acceso a los productos de seguros y eliminar cualquier práctica discriminatoria.
A pesar de esto, estas instituciones no tienen elementos para predecir, medir o cuantificar el riesgo específico de cada persona, por lo que una práctica común es emplear clasificaciones o agrupaciones arbitrarias.
Monreal concluyó que: “El espíritu de esta modificación tiene que ver con la libertad y dignidad de las personas con discapacidad o de las que sufren discriminación por razón de su orientación sexual, origen étnico, condición social o cualquier otra condición”.