Película Roma contó con seguro para todo

La producción del filme mexicano ganador de tres premios Oscar y actualmente nominada en 15 categorías en los premios Ariel, contó desde principio a fin con coberturas para toda la producción. Llama la atención que hasta El Borras, el perro de la familia del relato, estaba asegurado, además de ser un can rescatado de la calle.

De acuerdo con el director de la compañía que asumió los riesgos de la filmación, LCI Seguros, el canino representó un valor intrínseco de la narrativa, y era necesario protegerlo por las pérdidas que hubiera originado a la producción en caso de incapacidad por algún accidente o enfermedad.

También estuvieron asegurados los niños, los autos de época, tanto los que estuvieron en movimiento como los que aparecieron estacionados, y el Hombre Bala. Además se buscó cumplir con todos los requerimientos de seguros solicitados por el principal aportador, que fue Netflix.

De igual modo el staff cuidó que los actores que iban a realizar escenas peligrosas, como la del Hombre Bala en el municipio de Nezahualcóyotl, tuvieran la suficiente experiencia y destreza circense y que los niños contarán con personal médico especializado para conocer su estado de salud, así como para atenderlos en caso de un accidente o enfermedad.

Otro aspecto curioso del largometraje es que carecía de un guión, el cual es el marco de referencia de las compañías para generar una cobertura, y que a pesar de ello, con una escaleta se pudieron construir los términos de los seguros contratados.

Póliza para Producciones Audiovisuales

Se trata de un seguro poco común en México, sin embargo, las grandes filmaciones hollywoodenses y de otras industrias cinematográficas suelen estar protegidas por la cantidad de personas que participan en éstas, los millones de dólares que se invierten, y sobre todo los riesgos que se asumen, antes, durante y después de la producción.

Una póliza para películas cubre todo el proceso de una producción audiovisual, desde la preproducción, la producción y la postproducción, y ampara la responsabilidad civil por daños a terceros, accidentes y enfermedades en el trabajo, cubre daños en equipo y bienes, así como material de filmación, grabación y fotografía fija, incluso en la postproducción.

También cubre eventos como interrupción por cast, y otros riesgos como los hidrometeorológicos, los sismos que puedan pausar la filmación, los que tengan que ver con la participación de animales en el filme, y por supuesto, ampara por pérdidas de dinero y otros valores.

De forma adicional las compañías ofrecen coberturas que cubren riesgos específicos como el material que se grabó, eventos de la filmación y hasta la alfombra roja.

Este tipo de seguros son personalizados para cada película, de acuerdo a las estimaciones de los riesgos que corren y el presupuesto con el que cuentan.

Al igual que otras productoras, la realizadora del largometraje mexicano gastó en seguros entre el 3% y el 5% de su presupuesto, el cual rebasó los 15 millones de dólares. Esto depende de varios factores principalmente del guión y los bienes que intervienen en la producción, como el vestuario. Asimismo influyen los talentos que participarán, la escenografía, el equipo de rodaje, los autos de acción, si se usan drones, entre otros.

Al igual que en otros ramos del mercado de seguros, este tipo de pólizas tiene muy poca penetración en México y son tres las compañías que las ofrecen: LCI Seguros, Seprocor y Film Seguros.

Mara Delgado

Mara DelgadoRastreator.mx