Quieren congelar las primas de seguros médicos en el Congreso de Monterrey
- La propuesta contempla congelar las primas para renovaciones de más de 21 años y personas de más de 60 años
- La iniciativa apuesta por poner límites a las tarifas de seguros médicos, que cada vez son más caros
- Los expertos aconsejan comparar opciones para elegir la que más se ajuste a las necesidades financieras
El diputado local de la bancada de Morena en Monterrey, Waldo Fernández, presentó una iniciativa para que se considere congelar la prima de los Seguros de Gastos Médicos Mayores a aquellos asegurados que hayan renovado el contrato por más de 20 años.
Y es que, el funcionario público considera que los precios relacionados con los seguros de gastos médicos son altos y no tienen topes a los incrementos aplicados cada año. El Diputado declaró que su propuesta se basa en un esquema en el que los asegurados que hayan renovado por más de 20 años y tengan más de 60 años, se debería aplicar solo el incremento de la inflación al precio del seguro.
Asimismo, Fernández detalló que en el documento se incluyó que las instituciones de seguros determinen sobre bases técnicas las primas netas de riesgo, garantizando el cumpliento de las obligaciones señaladas en la Ley sobre el Contrato de Seguro: “Uno de los problemas más graves que observamos en la contratación de los Seguros de Gastos Médicos Mayores […]es que su costo es cada vez más alto y los precios aumentan considerablemente a medida que el asegurado envejece, sin que exista un tope a dichos incrementos.”
Por lo que, los asegurados terminan por rescindir el contrato de sus pólizas al volverse impagables, y perdiendo los derechos que fueron acumulando en razón de la antigüedad de su servicio.
Si la iniciativa es aprobada, será enviada al Congreso Federal, donde tiene más posibilidades de sentar jurisprudencia.
Contenido del artículo
Costo de Seguros de Gastos Médicos alto y deja incertidumbre
Año con año aumenta el costo de los seguros de gastos médicos por distintos factores como la inflación médica, el tipo de cambio, el envejecimiento de la población y los avances tecnológicos; en tanto que de manera individual un seguro evalúa la salud y edad de su asegurado para establecer el costo de su póliza. Sin embargo, en 2022 los costos de las pólizas médicas aumentaron 16 por ciento, un incremento mayor a los años anteriores, en gran medida por el efecto financiero de la pandemia en las aseguradoras. Y aunque las familias mexicanas están asumiendo estos incrementos, ocurren diversas inconformidades al momento de hacer efectiva la protección por la que pagan.
Según entrevistas recabadas por el medio Reporte Índigo, las familias hacen esfuerzos financieros para asumir el aumento de la renovación y no perder la antigüedad que tienen con sus pólizas. Sin embargo, los procesos para hacer válido el seguro o el reembolso de los gastos médicos, se torna una pesadilla.
Durante el 2021, hubo un incremento de 6.7% en la contratación de seguros de gastos. Pero las quejas de las aseguradoras ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), se hacen más presentes por las reclamaciones de negativa de pago de la aseguradora.
Para muestra un botón, GNP se encuentra en el tercer lugar del listado de seguros de gastos médicos o accidentes personales en el que es más probable que ocurran reclamaciones, de acuerdo con datos de la Condusef. Previo a GNP se posicionan Metlife México y Seguros Monterrey, aunque estas dos tienen un índice alto en el listado de las instituciones que es más probable que resuelvan las reclamaciones a favor del asegurado; mientras que GNP está en la penúltima casilla.
Durante el tercer trimestre de 2021 se registraron tres reclamaciones por cada 100 mil “Riesgos Asegurados” del ramo de gastos médicos, rubro que en ese mismo periodo sumó una prima directa de 84 mil millones de pesos, que representó 17.3 por ciento de la cartera total del sector asegurador y un crecimiento real del 6.7 por ciento comparado con el mismo trimestre del año pasado, de acuerdo con datos de la Condusef.
Quedarse sin protección, no es la solución
Pese a estos incrementos, quedarse sin una protección a la salud puede ser una decisión peligrosa. Y es que encontrar atención médica hospitalaria cuando se trata de una enfermedad, puede mermar mucho más la economía de las familias. Y las familias que pueden acceder al servicio público, pueden tener que esperar meses para ser atendidas por un especialista.
Por ello, los expertos aconsejan informarse de los distintos servicios y planes de aseguramiento de las compañías y comparar con al menos tres aseguradoras. Para ello, se puede ayudar de comparadores en línea gratuitos y de las revisiones trimestrales que hace la Condusef a las instituciones financieras.