CAMe emite nuevas medidas para disminuir contaminantes en el Valle de México
Los nuevos lineamientos que se consideran son los siguientes:
Contenido de artículo
1 .Reducción de emisiones en la distribución y uso de Gas L.P.
De acuerdo al informe de Medidas Inmediatas, más del 65% de la viviendas usan gas LP, por lo que las acciones para el 2020 son obligatoriedad de válvulas de bajas emisiones en el almacenamiento de este carburante. Asimismo, se planea hacer una campaña de concientización para verificar las fugas.
2. Reducción de compuestos orgánicos volátiles en productos de uso doméstico
Muchos productos para el hogar como aromatizantes, pinturas o aerosoles están fabricados de compuestos orgánicos volátiles (COV), siendo varios de estos tóxicos, cuya producción es más de 70 mil toneladas de esta sustancia al año.
Para combatir la emisión de COV tóxicos, se plantea aplicar Normas Oficiales Mexicanas sobre el contenido del COV en dichos artículos que lo usan. Se espera que con esta medida, el potencial de reducción sea del 20 al 25% para el 2024.
3. Inspección y vigilancia estratégica para el control de emisiones en gasolineras
En la venta de este combustible se emiten vapores tóxicos que se planea puedan reducirse con la ayuda de las nuevas tecnologías. Además, se espera fortalecer la inspección de las distribuidoras de gasolina, crear un buzón ciudadano para la denuncia de expendidos con olor excesivo de combustible y actualizar la normativa para la recuperación de estos vapores.
Se espera reducir 2,500 toneladas anuales, es decir, más del 60%. Los costos para mitigar son de $50,000 pesos por tonelada.
4. Gasolinas menos contaminantes en la Megalópolis
Dado que en la Megalópolis se distribuye y comercializa gasolina con una alta cantidad de contaminantes, y que en promedio 200 mil automotores ligeros operan con este combustible, se proyecta brindar carburante con baja volatilidad durante marzo y junio del 2020, y de esta manera se reduzcan las emisiones de COV.
De igual forma se modificará la NOM-016-CRE-2016 para que se comercialice gasolina de baja volatilidad. Por lo que el potencial de reducción para el periodo antes mencionado será de 220 toneladas.
5. Erradicación de prácticas que ocasionan incendios
Más del 60% de los incendios forestales son provocados por negligencia. Las quemas agropecuarios emiten partículas como las PM2.5 y COV que provocan daños a la salud. Es por ello que se fortalecerá el equipamiento a ejidatarios y comunidades forestales para prevenir estos incendios. También se restringirá las quemas agropecuarias durante el mes de abril y mayo; se reforzará la vigilancia satelital, entre otras medidas de combate y prevención.
Se espera que la reducción de PM2.5 y COV para el 2024 sea del 25%.
6. Industria de bajas emisiones
El sector emite más de 3 mil toneladas de partículas y 26 mil de COV. Para reducir este número a un 50% en cuanto a COV, se planea ejecutar medidas de actualización de normativas para que se instalen equipos de control de emisiones. De igual modo, fomentar el uso de calentadores solares, capacitar en la operación de calderas, entre otras prácticas de reducción.
7. Mantenimiento Urbano
En este sector suelen emitirse gases contaminantes, por ello se espera coordinar el trabajo con áreas de obra pública del gobierno y departamentos ambientales para crear lineamientos sustentables en dichos desarrollos. Además,se crearán normas para maquinaria nueva de construcción que cuente con filtros que disminuyen la generación de partículas.
8. Vehículos ostensiblemente contaminantes
Si bien las unidades que utilizan diésel son un 5% aproximadamente del parque vehicular, éste puede contaminar ocho veces más que otro tipo de coches. Las acciones para este punto es detectar y reparar estos vehículos e incrementar los montos de las multas. Asimismo se retirarán las unidades de transporte de pasajeros y de carga cuando se observe que emiten alta cantidad de partículas.
Otras acciones son las siguientes:
- Horarios específicos para transporte de carga.
- Restricción de circulación para vehículos de carga de 06:00 a 10:00 y de 18:00 a 20:00 horas. Y para los de doble semi-remolque de 05:00 a 22:00.
- Fortalecer el programa de verificación vehicular para autotransporte de carga.
Con esta medida se espera reducir unas 480 toneladas anuales de PM2.5 Y 260 de COV.
9. Normas de emisiones vehiculares y combustibles
Para lograr reducir 300 toneladas de Óxido de Nitrógenos (NOx) y 300 toneladas de COV anualment. Se harán las siguientes acciones: actualizar las normativas para mayor eficiencia en los vehículos y contar con límites más estrictos para unidades nuevas.
Y es que los autos particulares son la fuente principal de estas emisiones contaminantes y las normativas tienen un rezago de 15 años, por lo que no contemplan las unidades que cuentan con mejores tecnologías.
10. Introducción de motocicletas con control de emisiones
Se pretende que en el 2021 todas las motocicletas en venta cuenten con la tecnología mínima llamada EURO IV, ya que el 80 % de este tipo de vehículos no ofrecen sistemas de control de emisiones.
El potencial de reducción sería de 2,700 toneladas al año de COV y 760 de NOx.
11. Nuevo esquema de entrega de hologramas
A partir del 2020 se estaría modificando la entrega de hologramas “00”, “0”, “1” y “2”. Por lo tanto, la placa ecológica se dará a vehículos eléctricos e híbridos; “00” para unidades con rendimiento mayor a 15 km/ lt y cumplimento estándar de la NOM-042-SEMARNAT-2003.
“0” para aquellos autos que cumplan con el estándar C y que acrediten la prueba de SDB y de emisiones.
“1” para coches con convertidor catalítico de tres vías y que pasen la prueba de emisiones y “2” para carros sin convertidor catalítico que acrediten las pruebas.
Asimismo, CAMe estaría evaluando los resultados de la verificación para mejorar el sistema.
12. Movilidad Sustentable
De acuerdo a este Plan, el 58% de los viajes en la Zona Metropolitana del Valle de México son para ir al trabajo y la ocupación de estos vehículos es de 1.5 pasajeros por coche. Al considerar estos datos, se plantea disminuir la circulación de unidades administrativas del gobierno federal y local para los días viernes.
Para el 2020 se implementarán políticas de movilidad sustentable tanto para oficinas públicas como privadas, en las que se destaca el trabajo a distancia. También se crearán incentivos para compartir el coche.
13. Movilidad transporte público
Más del 67% de la población de la ZMVM realiza viajes en transporte público. De ahí que se creen acciones para este sistema, como los siguientes:
- 6 líneas de Metrobús con unidades sustentables.
- Línea 4 del Mexibús.
- 2 mexicables.
- Expansión de la línea 12 del metro.
- Renovación del 60% de vehículos RTP.
- Retiro gradual de microbuses.
- Electrificación de mototaxis o unidades de bajas emisiones.
- Desarrollos del uso de la bicicleta mejorando la infraestructura para ciclovías, bici estacionamiento y aumentando el número de bicicletas.
- Restricción de automoviles foraneos (6:00 y las 10:00 horas de martes a jueves que traigan holograma “00” y “0”).
Como última medida se plantea el Reto de desarrollo tecnológico para mejorar la calidad de aire por lo que se instalará un comité científico para evaluar las propuestas.
En cuanto reducción de emisiones, la expectativa para los siguientes seis años son:
- 12% de PM10
- 14% de PM2.5
- 46% para COV.
Durante el mes de junio las propuestas se abrieron a la opinión pública para recibir opiniones u observaciones sobre las acciones antes mencionadas, por lo que la CAMe brindó un correo electrónico como buzón ciudadano: medidas.zmvm@semarnat.gob.mx
Cabe señalar que en materia ambiental los compromisos de la actual jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, son reducir un 30% la concentración de contaminantes en la atmósfera y 10% de emisiones de dióxido de carbono. Además se espera recuperar doce bosques, parques urbanos, seis ríos y dos cuerpos de agua, al igual que disminuir la sobreexplotación de los acuíferos.