Futuro de México si Estados Unidos da estímulos fiscales a los autos eléctricos
- Tras el debate sobre el otorgamiento de estímulos fiscales a los productores de autos eléctricos, México tiene puesta toda su atención en lo que sucede en EU
- La Secretaría de Economía aclaró que se encuentra evaluando todo tipo de represalias, en caso de que la medida sea aprobada
- En el caso de México, la industria automotriz es un sector muy importante, pues representa casi el 4% del PIB
Tras el debate sobre el otorgamiento de estímulos fiscales a los productores de autos eléctricos en suelo estadounidense, México tiene puesta toda su atención en lo que sucede en el Senado de los Estados Unidos, pues en caso de aprobarse la reforma para el 2027, desatarían una serie de “represalias” por parte del gobierno federal.
La Secretaría de Economía aclaró que se encuentra evaluando todo tipo de represalias, en caso de que la medida sea aprobada. La Cámara alta estadounidense contempla debatir e incluso aprobar la medida antes de que finalice el año.
Fernando Ruiz, Director General del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), compartió que la medida va en contra el espíritu del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); y del libre comercio en general.
En el caso de México, la industria automotriz es un sector muy importante, pues representa casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin mencionar que una cuarta parte de las exportaciones mexicanas corresponden a la industria automotriz y es responsable de casi un millón de empleos directos.
“A pesar de existir muchas alternativas para México, hay que ser cuidadosos con la respuesta, pues, por ejemplo, si ponemos barreras no arancelarias, vamos a complicar la operación del T-MEC. Tenemos que actuar buscando resolver el tema”, señaló Ruiz.
Añadió que se tiene que pensar en mediano y largo plazo, con mucho cuidado y mucha habilidad pues se puede entrar en líos en el que Estados Unidos saque otra medida y caer, como con China, en una guerra comercial.
El directivo también agregó que: “Es posible que Estados Unidos quiera condicionar el retiro de esta medida con sus diferentes socios comerciales […] No lo había pensado, pero siempre puede ser una opción”.
Aunado a los incentivos, en México, el gobierno mexicano no ha dado señales de confianza y certidumbre para la llegada de inversiones. Y aunque es complicado que Estados Unidos de marcha atrás con los incentivos fiscales, hay una posibilidad de que esto ocurra, sostuvo el Director del Comce.
Ruiz concluyó que la política de subsidios tiene un efecto inflacionario, y los subsidios de esa magnitud, gran volumen lo que hacen es que promueven la inflación. “Ellos pensaban que la inflación era una burbuja, y no es así”, concluyó.