Fase 3 Coronavirus, ¿qué implicaciones tiene?

La Fase 3 de una epidemia es el escenario más difícil al que se enfrenta un gobierno y los organismos de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la fase 3 como el período en el que una epidemia se propaga por todo el territorio nacional y ya no de manera aislada. En esta etapa todos los contagios son de manera comunitaria y se cuentan por miles, es decir, el virus se propaga fácilmente con el contacto social o personal ocasionando un brote epidémico.

En México, el subsecretario de salud Hugo López Gatell ha venido anunciando que la fase 3 de coronavirus es inevitable en nuestro país; de acuerdo con sus declaraciones: “(El tránsito a la Fase3) puede ser tan rápido que no permita la adaptación del sistema de salud, a pesar que llevamos el proceso de reconversión.”

Se espera que la contingencia llegue a esta etapa durante las siguientes dos semanas y según López Gatell, la progresión de contagios será acelerada e irreversible. Sin embargo, Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha afirmado que este escenario se desencadenará de manera paulatina en las ciudades con mayor densidad poblacional como la capital del país, por lo que es conveniente endurecer las medidas de distanciamiento social en estas urbes de primera instancia.

Debido a ello, la jornada de Sana Distancia se planea extender hasta el 30 de mayo de 2020.

Medidas de prevención durante el escenario 3 de Covid-19

Al ser una etapa de mayor propagación de contagios de una enfermedad, las dependencias de salud tienen como objetivo disminuir la curva de enfermos con el fin de evitar saturar los servicios médicos. Por ello, al declararse la fase 3 de esta pandemia, se deberán de acatar las siguientes medidas:

  • Mantener estricto distanciamiento social, no saludar de beso ni abrazo.
  • Suspensión de todos los eventos públicos y de esparcimiento social.
  • Suspensión de actividades escolares presenciales en todos los niveles.
  • Suspensión de actividades laborales en todos los centros que presenten brotes activos de coronavirus.

Aunque, actualmente se llevan a cabo estas medidas de prevención, en la etapa tres del Covid-19 se reforzarán en todas las actividades sociales. Por ejemplo, el Sistema de Transporte Metro de la Ciudad de México está solicitando como obligatorio el uso de cubrebocas a todos los pasajeros. Y también, algunos supermercados y mercados locales están evitando el aforo de más de 50 personas, por lo que solo se permite la entrada a una sola persona para hacer compras.

¿Cuáles son las fases de una epidemia?

De acuerdo con la OMS, durante una epidemia se pueden dar varios escenarios que corresponden a la gravedad de la propagación del virus. Así las fases de una pandemia son:

Fase 1

Esta etapa se caracteriza por el contagio mediante casos importados. Es decir, ciudadanos que estuvieron fuera de territorio nacional (sea su país de origen o no) y que estuvieron en contacto con personas portadoras del virus.

Por ejemplo, en México entramos a esta etapa a finales de febrero, cuando los primeros conciudadanos que estuvieron en Wuhan, China o Italia regresaron a territorio nacional, siendo un potencial foco de contagio para otras personas.

En este escenario, los contagios son pocos y contables, no hay restricciones sociales. Aunque, los potenciales portadores deben tener aislamiento de prevención para evitar la propagación de la enfermedad.

Fase 2

En este periodo, el contagio es de transmisión local, lo que significa que los contagios ya no son por medio de personas que salieron del país y ya no es focalizado, sino que se dan de fuentes o individuos dentro del territorio. Es una etapa que comienza a despuntar el número de contagios, los afectados se dan por centenares y en varios lugares.

Las medidas de restricción y prevención son más rígidas durante esta fase como no saludar de mano ni beso, mantener una sana distancia, suspensión de eventos y espacios públicos ante brotes, así como restricciones en espacios escolares y laborales mediante filtros sanitarios.

Fase 3

Es el punto más álgido de la epidemia, ya que el contagio se da de manera comunitaria. La propagación se da por miles y en poblaciones con alta densidad. Las restricciones sociales son endurecidas, al no permitir el aforo de más de 50 personas, obligar el distanciamiento social por lo menos 1.5 metros a la redonda y evitar el contacto personal como besos y abrazos con otras personas.

En esta etapa, el contagio es irreversible y casi inevitable, por lo que se exhorta a acatar las medidas de prevención de manera rigurosa.

Fase 4

Cuando se comienza a estabilizar la curva de propagación epidémica, es posible que después de haber apagado el brote se den de nuevo casos aislados y de importación. Se estima que esta etapa se da después de 9 meses que haya concluido la tercera fase.

En este periodo, se deberá de cuidar que la segunda ola de contagio no despunte conservando medidas de prevención moderadas.

Fase 5: Fin de la epidemia

La OMS será la encargada de declarar el fin de la epidemia, una vez que se hayan apagado los brotes masivos en los países afectados. Posteriormente, se tendrá que informar los resultados y consecuencias de la crisis, así como las medidas preventivas en casos futuros.

Elizabeth Prado

Elizabeth PradoRastreator.mx