Evolución del mercado asegurador en México según Mapfre
El caso de México resulta de gran interés en el panorama de los seguros en Latinoamérica. En la República Mexicana el segmento privado muestra un claro crecimiento de consumo de pólizas de Vida y Autos. Mientras que en el sector público es todo lo contrario, debido a la caída de inversión pública, aunado a que los sismos de septiembre de 2017 tuvieron un efecto negativo, esto porque las cuantiosas pérdidas que no pudieron ser compensadas por las compañías de seguros.
Cabe señalar que hubo un crecimiento nominal en el mercado de las pólizas a pesar de que la situación económica nacional no mejoró, la inflación aumentó considerablemente, la tasa de desempleo se incrementó y la depreciación del peso frente al dólar fue histórica.
Los productos de Vida y Pensiones representan el 44% del total de las primas y el 56% restante queda concentrado en seguros de No Vida, ocupado principalmente por la póliza multianual de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Los dos sectores más importantes de No Vida, Autos y Salud, crecieron 12,7% y 13% nominalmente en 2017. Y el alza en robo de equipo pesado fue un hueco de oportunidad para el ramo de seguros para Transportes, que se incrementó 48,3%.
Hasta el 2017, el mercado asegurador mexicano estaba conformado por 98 instituciones, de las cuales 52 eran de capital extranjero. En el panorama nacional, sólo cinco de todas las aseguradoras concentraron el 43% de las primas, siendo los tres principales grupos GNP, MetLife y Axa, y suben en posiciones de ranking Quálitas, Banorte y Mapfre.
Contenido de artículo
El crecimiento del ramo Autos es pobre en el país
Aunque México es un nicho de oportunidad para el mercado asegurador, la cultura de prevención no está del todo asentada. Prueba de ello es que en todo el territorio nacional, sólo el 30% de los automóviles cuenta con algún tipo de protección, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, por ello, lo que significa que la penetración de las pólizas vehiculares aún es endeble.
Datos del estudio “La evolución del seguro de autos” de la Fundación Mapfre en México, revelaron que la entrada de las coberturas automotrices representan apenas el 31% del parque vehicular (45.4 millones de vehículos), es decir sólo 13.8 millones de conductores se encuentran asegurados.
En comparación con años anteriores, el incremento ha sido de 4% en siete años. Esto se ve reflejado en las cifras: en 2011 el parque vehicular comprendía 32.2 millones de unidades, de las cuales 8.9 millones contaban con una póliza. En este sentido la proporción de aseguramiento con respecto al crecimiento de automóviles en circulación es insuficiente.
Las instituciones de seguros han insistido en la adquisición de una cobertura para corresponsabilizar a los conductores y las compañías, para generar una cultura vial más sólida y el deber ciudadano de responder por los daños causados a terceros en sus bienes y personas por un siniestro.
Puesto que un percance automovilístico afecta profundamente la economía de las familias mexicanas. De acuerdo con éste estudio, los costos de siniestros de vehículos motorizados (daños materiales, robo, responsabilidad civil, gastos médicos, asistencias) ascienden a 63 mil 669 millones de pesos, de los cuales en proporción a los autos asegurados, las compañías de seguros sólo se hacen cargo de 19,737 millones de pesos, y el resto que no cuenta con una póliza tendrá que ser solventado por los propios automovilistas.
Evolución del mercado asegurador en América Latina según Mapfre
De acuerdo con el estudio de la Fundación Mapfre, “El mercado asegurador latinoamericano 2017”, el crecimiento del sector ha alcanzado 4,9 billones de dólares de primas de seguro directo, siendo los principales productos No Vida, entre los que se incluyen Daños y Autos, como los potencialmente más desarrollados. Esto es un reflejo del buen estado de la economía global y se prevé que continúe progresando debido al boom de los mercados emergentes.
En términos reales el segmento de No Vida representa el 46% de las primas totales del sector, mostrando un crecimiento de 2,8% en 2017. Mientras que las pólizas de Vida simbolizan el 54% del total y registraron un ligero desarrollo de 0,5% en ese mismo año.
En la región de América Latina, la estabilidad económica de los últimos años ha propiciado el desarrollo del mercado asegurador, el cual ha mostrado un incremento de 7.4 puntos en comparación con el 2016.
En este panorama Brasil y México se destacan en cuanto a población, alcanzando 210,9 y 130,8 millones de habitantes respectivamente. Lo cual los hace un nicho muy fértil para el sector.
El notable incremento en el sector asegurador ha tenido gran impacto en la región, derivado de la mejoría económica que ha experimentado. Los productos de Vida tuvieron un crecimiento de 9,0% medias en dólares, mientras que la de No Vida tuvo un desarrollo de 8,2%. Dentro de éste último segmento, la línea de Automóviles ha sido particularmente destacable, al tener un incremento total de 19,2% de primas, lo cual la posiciona en segundo lugar. A continuación se presenta un panorama gráfico de este fenómeno.
América Latina: volumen de primas por ramos de aseguramiento, 2017 (primas, millones de USD)
Ramos | 2016 | 2017 | % de crecimiento | % de cuota |
Vida | 66.296 | 72.269 | 45,7 | |
Vida individual y colectivo | 57.497 | 63.141 | 9,8% | 39,9 |
Vida Previsional y Pensiones | 8.799 | 9.128 | 3,7% | 5,8 |
No Vida | 78.328 | 85.919 | 54,3 | |
Accidentes de trabajo | 6.207 | 7.121 | 14,7% | 4,5 |
Accidentes personales | 3.949 | 4.348 | 10,1% | 2,7 |
Automóviles* | 27.810* | 30.393* | 9,3%* | 19,2* |
Crédito y/o Caución | 1.802 | 2.230 | 23,8% | 1,4 |
Incendios y/o Líneas aliadas | 7.091 | 7.685 | 8,4% | 4,9 |
Otros de Daños | 10.856 | 12.129 | 11,7% | 7,7 |
Responsabilidad Civil | 2.058 | 2.290 | 11,3% | 1,4 |
Salud | 15.797 | 16.607 | 5,1% | 10,5 |
Transportes | 2.759 | 3.116 | 12,9% | 2,0 |
Total | 144.624 | 158.188 | 9,4% | 100,00 |
Fuente: Servicio de Estudios de MAPFRE (con datos de los organismos supervisores de la región) *En esta tabla no se tiene en cuenta el mercado venezolano por no disponer en este momento del desglose por ramos. |
Todo lo anterior revela la importancia de contar con un seguro para proteger lo que más importa en la vida, la familia. En México, existen cotizadores como Rastreator, comparador de seguros, que promueve la venta directa de pólizas, por ejemplo de automóviles, en dónde es fácil comparar y analizar precios para tomar una decisión informada y responsable.